Con el propósito de brindar al mundo empresarial ejecutivos preparados, la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales se ha encargado de formar profesionistas con una educación integral basada en la excelencia académica y la ética con una visión internacional.
Es por ello que cada año celebran la Semana de Empresariales, un gran evento que consta de una serie de conferencias para que los alumnos desarrollen habilidades como la toma de decisiones, emprender acciones, asumir riesgos y compromisos y tener el más alto potencial para ocupar puestos de responsabilidad directiva. Este año se celebró del 4 al 7 de marzo.
Durante el primer día, el Mtro. Jorge Enrique Pérez Mar, decano de la Escuela de Empresariales brindó unas palabras para inaugurar la Semana de Empresariales. Después se impartió la primera conferencia "Nuevos riesgos en el horizonte", impartido por Ramón Fermín Jiménez Gaytán de la empresa Deloitte.
En dicha conferencia se abordaron los desafíos emergentes que enfrentan las empresas en un entorno global en constante transformación, dándole a la audiencia una visión actualizada sobre la gestión de riesgos empresariales y la necesidad de adoptar enfoques innovadores para garantizar la resiliencia y sostenibilidad de los negocios en el futuro.
A continuación, el "Entorno económico: grandes posibilidades de inversión con IA", impartida por Eduardo Leyva de la empresa Multiva, donde el experto hablo sobre el impacto de la IA en la optimización de análisis de datos, automatización de procesos y toma de decisiones estratégicas en los mercados. Además, subrayó cómo las empresas e inversionistas pueden aprovechar estas innovaciones para maximizar rendimientos y gestionar riesgos de manera más eficiente.
A través de esta charla, los estudiantes exploraron cómo construir una presencia que inspire credibilidad, liderazgo y seguridad, preparándose así para destacar en su futuro profesional.
El siguiente día arranco con la conferencia "¿Emprender o trabajar? -Lo que aprendí creando y operando negocios", impartida por el alumni Agustín Víquez, director de Finanzas en la SOFOM Multiplicando Para Bien (MPB) y franquiciatario de Santa Clara Aguascalientes.
El alumni compartió a los asistentes las lecciones clave que ha aprendido al fundar y administrar negocios, comparando los retos y beneficios de emprender frente a desarrollarse en un empleo tradicional. Su testimonio inspiró a los asistentes a reflexionar sobre su propio camino profesional y las oportunidades que ofrece el emprendimiento en el entorno actual.
Como cada año, se llevó a cabo el tradicional UPet Friendly, donde académicos y alumnos llevan a sus mascotas a las instalaciones de la Universidad Panamericana para reunirse en un entorno recreativo y de convivencia.
Para concluir la Semana de Empresariales se llevó a cabo la conferencia "Hacia la descarbonización empresarial: el rol de la digitalización en alcanzar cero emisiones" impartida por Silvia de la Peña de la empresa Benchmark Gensuite.
En ella, se destacó cómo la tecnología y la digitalización son clave para que las empresas reduzcan su impacto ambiental. En este contexto, Benchmark Gensuite juega un papel fundamental al ofrecer soluciones digitales innovadoras para la gestión de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (EHS) y Sostenibilidad (ESG).
A través de inteligencia artificial, IoT y análisis de datos, esta plataforma ayuda a las organizaciones a monitorear, reportar y optimizar su huella de carbono, acelerando el camino hacia cero emisiones de manera eficiente y estratégica.
Con estas iniciativas de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales, se refuerza el objetivo de formar profesionales altamente capacitados para que puedan enfrentar los desafíos del futuro con una mentalidad innovadora y estratégica.