La Universidad Panamericana, campus México, fue sede de las Jornadas de Capacitación del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT) 2017, encuentro entre los usuarios y las principales editoriales científicas internacionales para capacitarlos en el uso y recuperación de información en las diferentes plataformas de los editores suscritos al Consorcio.
En la sexta edición –que tuvo lugar en el Auditorio UP– se contó con la presencia de alumnos de posgrado, profesores, bibliotecarios e investigadores de universidades públicas y privadas, así como centros de investigación de diversas partes del país.
¿Cuál es el valor de esta capacitación?
El acto inaugural fue presidido por la Mtra. Margarita Ontiveros, coordinadora general de CONRICyT; la Lic. Elisa Riva Palacio, directora de la Biblioteca de la Universidad Panamericana, y el Dr. José Alberto Ross, vicerrector de Investigación de la UP, campus México, quien enfatizó que “el acceso a la información científica actualizada es clave para el fortalecimiento de la calidad de los programas de posgrado en nuestro país, así como la generación de conocimiento y desarrollo tecnológico de las instituciones”.
“Los cambios tecnológicos hoy día van en un ritmo vertiginoso, el mundo ha cambiado profundamente en los últimos años. En el caso concreto de México la actividad científica es un recurso invaluable gracias a las instituciones que lo promueven, no cabe duda que el CONRICyT es un gran apoyo para estudiantes, académicos e investigadores”, puntualizó el Dr. Ross.
El valor agregado
Sobre las Jornadas de Capacitación CONRICyT 2017, la Mtra. Margarita Ontiveros compartió que “la iniciativa inició en 2011, tenemos ya seis años comprando recursos de información científica y suscribiéndonos. Hoy en día el Consorcio invierte alrededor de 73.5 millones de dólares para proveer de recursos de información a instituciones de educación superior y centros de investigación. En su gran mayoría son universidades públicas, pero tenemos socios de escuelas particulares como la UP y el Tec de Monterrey”, comentó.
Asimismo, dijo, anualmente se realizan diversas capacitaciones en todo el país; tan solo el año pasado se atendieron a 14 mil personas. “En el área metropolitana es donde se concentra el 33% de la producción científica nacional”. Las jornadas se desarrollan en diversas sedes, se inician en febrero y concluyen en junio.
Con estas sesiones se busca generar una mayor cultura del uso de los datos, entender cómo funciona el circuito de la información científica y garantizar el recurso, es decir, que las inversiones que estamos haciendo realmente reditúen en una mejor calidad de la educación y en mejores investigaciones.
El papel de la investigación
Respecto al desarrollo de investigación en la región y en el país, la Mtra. Ontiveros, responsable del sistema de clasificación de revistas mexicanas de ciencia y tecnología del CONACYT, indicó que “en América Latina se produce sólo el 3% de la investigación científica mundial. Esta zona es consumidora de investigación científica, no generadora”.
En el caso de México, hay que producir más capital humano bien formado, en la medida de esto podremos tener una mayor producción científica. Necesitamos dejar de ser un país que se dedica al servicio para producir otro tipo de ciencia.
A la fecha, la Universdad Panamericana cuenta con diversas herramientas que facilitan el trabajo de investigación y que están disponibles en la Biblioteca como Scopus y ScienceDirect, a través de las cuales se puede disponer de consultas y descargas de manera remota.
Sin duda, estas capacitaciones representan una gran herramienta para los estudiantes, quienes pueden aprovechar para desarrollar sus proyectos y tareas. De esta manera, se van formando como futuros investigadores de la Universidad Panamericana.
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.