<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Estas son las 20 economías más grandes del mundo en el 2023
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
Los 14 principios de la administración
5 temas actuales de investigación en el área empresarial
30 temas de investigación en finanzas
Escrito por Arturo Arreola Sáenz
en junio 05, 2017

Sin título-4.png

El pensamiento comúnmente llamado presocrático (o arcaico) fue considerado vital por sus sucesores directos, sobre todo cuando Platón y Aristóteles realizaron sus obras, en las cuales llegaron a hablar sobre las ideas arcaicas, y a escribir críticas sobre ellas. Autores posteriores, como Hegel, también revivieron dicha tradición, y hasta el día de hoy ese pensamiento parece seguir vivo, dada a vigencia de las preguntas que los autores de aquella época plantearon. En razón de lo anterior, el Dr. Laks, junto con su equipo de trabajo, decidió hacer una nueva obra que permita un mejor acceso a los orígenes de la filosofía.

 

El pasado 24 de mayo se presentó en el Aula Magna de la Universidad Panamericana el nuevo libro del reconocido Dr. André Laks, egresado de la Universidad de la Sorbona. Dicho libro retoma la importancia del pensamiento arcaico griego, el cual influyó en autores destacados. En el libro se muestran algunos fragmentos originales de autores como Parménides y de algunos pitagóricos. Cada fragmento presenta un cuidadoso análisis que el Dr. Laks junto con el Dr. Gienn W. Most hicieron al respecto.

 

 

Trabajar con autores tan antiguos como la filosofía misma es muy complicado, pues los textos que se conservan están muy desgastados y, por ello, es difícil realizar una réplica en la cual se aprecie mejor el contenido. Esto se debe también a que algunos papiros (material en el cual están escritos todos los textos antiguos que se usaron para elaborar el libro) están rotos y les faltan partes, por lo que a veces algunas oraciones están incompletas. Además, varias de las ideas que estos autores no fueron recibidas directamente por ellos, sino que filósofos e historiadores posteriores plasmaron en sus textos las ideas de los primeros. Por poner un ejemplo, algunas ideas de Tales de Mileto fueron plasmadas en la Física de Aristóteles, sin embargo, estas no están presentes en ningún papiro adjudicado a Tales. Más bien, sabemos de estas ideas porque Aristóteles las escribió. Escribir las ideas de otros autores era algo muy usual para Aristóteles, pues solía comentarlas, y de ser necesario, las refutaba. Sin embargo, no tenemos la seguridad de que Tales haya dicho exactamente lo que Aristóteles escribió sobre él, pues claramente en aquellos tiempos no se manejaba el sistema de citación que hoy conocemos. Otro caso es el de Diógenes Laercio, un historiador que reunió bastante filosofía antigua en sus obras, para buscar que perdurara en el tiempo. Pero su compilación también presenta el problema de Aristóteles, pues no hay seguridad de que los autores antiguos hayan dicho exactamente eso.

 

Hasta este punto hemos expuesto que trabajar con autores tan antiguos presenta dos problemas: el deterioro del texto y la intervención de autores externos, como en el caso de Tales y Aristóteles. Es por esto que es digno reconocer el trabajo arduo que Laks y Most hicieron con su nueva obra, pues se requirió de mucha investigación para tener la mayor precisión, es decir, credibilidad y confianza de que los textos encontrados fueran de los autores con los cuales trabajaron. Además, del esfuerzo que implica el análisis posterior, el cual debe estar a la altura de la complejidad de los textos.

 Sin título-2.png

 

La vigencia que los autores llamados presocráticos tienen se debe a su manera de preguntarse por los orígenes de la realidad, pues ellos buscaban el principio del universo o cosmos. Bajo la concepción griega, las cosas que vemos se explican a partir de una causa. Y esto aplica para cualquier suceso que percibimos. Pero si nos preguntamos cuál es la causa de la causa que provocó el suceso percibido, podemos comenzar un proceso ilimitado, es decir, que busquemos la causa de la causa de la causa, y así infinitamente. Para evitar esto, se buscaba el principio del cosmos o del Todo, y aquí principio se puede entender como una causa incausada o sin origen. Algunos de estos principios fueron el agua, el aire, o el cambio/devenir. El común denominador es explicar el Todo a partir de un principio. La vigencia del pensamiento arcaico está en la búsqueda de la forma de explicar la realidad, por lo que el estudio de estos autores aún se considera valioso e importante. Por lo anterior, Laks y Most buscaron recopilar la mayor información, y realizar un buen análisis, acerca de los autores antiguos en Early Greek Philosophy.

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Filosofía Consejos Universidad Panamericana en línea Filosofía en línea Licenciaturas en Linea

Filosofía en la vida cotidiana: ¿cómo puedes aplicarla?

La filosofía a menudo se asocia con grandes pensadores y debates con palabras rimbombantes, así como de estudios profund...

Filosofía Universidad Panamericana Universidad Panamericana en línea Licenciaturas UP Filosofía en línea Licenciaturas en Linea

¿Quién es considerado el primer filósofo de la historia?

Imagina un tiempo donde no existía internet, ni libros, ni aparatos científicos sofisticados. Un escenario donde las ide...

Filosofía Universidad Panamericana en línea Inteligencia artificial Filosofía en línea Licenciaturas en Linea

Ética en la inteligencia artificial: ¿qué papel juega?

En la era de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una potente herramienta que ha transformado...