<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por Fernando Villela Aranda
en octubre 13, 2021

Estamos en medio de una época de irrupción tecnológica. Los adelantos técnicos y gnoseológicos en cuanto al manejo de grandes cantidades de datos; generación, recolección, mining, interpretación y análisis; han permitido el refinamiento en el proceso de toma de decisiones.

 

Ha resultado tan poderosa las nuevas técnicas de Big Data y su aplicación en la dirección de empresas Business Intelligence, que se ha extendido la suposición de autosuficiencia.

Dejar que los datos hablen, los algoritmos nos dirán que es la verdad y el mejor modo de actuar ante los retos que enfrentan las empresas. El trabajo de los directores y gerentes será esperar lo que dicte el Big Data Análisis y seguir sus instrucciones. Uno de quienes proponen este modo de entender la aplicación de Business Inteligence es Jim Gray, software pioneer y Microsoft Corp researcher.

 

Jim Gray incluso llega a afirmar que Big Data es un nuevo paradigma científico sobre el cual tendríamos que reconstruir nuestras ciencias, técnicas y habilidades.

 

Sin embargo, siguiendo los estudios de distintos académicos, parecen indicarnos que esta suposición es falsa. Que, si bien Big Data y Business Intelligence es una herramienta muy útil, en sí misma es insuficiente para la correcta dirección de empresas. 

 

Captura de Pantalla 2021-10-13 a la(s) 20.02.28

 

 

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar: