<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Estas son las 20 economías más grandes del mundo en el 2023
Escrito por Universidad Panamericana en línea
en abril 24, 2025

Es probable que hayas escuchado más de una vez la conocida frase "la filosofía es la madre de todas las ciencias". Pero, ¿de dónde viene? 

La verdad es que parece no provenir de ningún autor en específico y se desconoce su origen exacto, aunque es una expresión popular y comúnmente aceptada por la tradición académica occidental. 

Filosofía en línea >

Se cree que nace de una reflexión histórica sobre cómo, desde la antigua Grecia, las preguntas filosóficas dieron lugar a campos delimitados de conocimiento, es decir, disciplinas científicas que originalmente estaban contenidas en la filosofía misma. 

De diferentes formas, diversos pensadores a lo largo de la historia han respaldado esta idea, desde Aristóteles hasta pensadores más modernos como Bertrand Russell.

 

Nacimiento de la filosofía y la ciencia

En la Antigua Grecia surgieron los primeros pensadores conocidos como los “filósofos presocráticos” (Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito, Pitágoras, entre otros), los cuales buscaban explicar la realidad y el origen del cosmos con base en la observación y la razón (prototipo del método científico).

Tales de Mileto, nombrado el primer filósofo y científico, formuló preguntas sobre el principio de todas las cosas y propuso el agua como elemento fundamental (lo que hoy sería una teoría primitiva de la física).

Contenido relacionado: ¿Quién es considerado el primer filósofo de la historia?



La filosofía natural

De acuerdo con lo visto hasta ahora, alguien podría cuestionarse: “¿si históricamente tanto filosofía como ciencia nacen a la vez, no debería afirmarse entonces que la relación entre ambas es más bien de hermandad (jugando con la metáfora)?”

Lo que pasa es que esta noción de la filosofía como madre de las ciencias no se dice sólo en un sentido histórico o temporal. Lo que intenta señalar, principalmente, es que la filosofía es la que posibilita a las ciencias mediante las preguntas que las sustentan. 

Es decir, para que haya respuestas (ciencia), antes debemos hacernos las preguntas adecuadas (filosofía), tales como:

  • ¿Qué es el mundo? (origen de la física, astronomía, química)
  • ¿Quién soy? ¿Qué es el alma? (inicio de la psicología)
  • ¿Qué es la vida? (inicio de la biología)
  • ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué podemos conocer? (fundación de la epistemología y lógica)

Además, en la Antigüedad y hasta el siglo XVII aproximadamente, no existía separación entre ambas; la ciencia se conocía como "filosofía natural" porque consistía en la búsqueda racional del conocimiento sobre la naturaleza.

Filósofos como Aristóteles fueron también "científicos", al estudiar campos como física, zoología, astronomía, y biología. Incluso en la modernidad, Francis Bacon, Galileo Galilei e Isaac Newton eran considerados filósofos naturales.

Pero fueron estos últimos los que dieron pie a la Revolución Científica en el siglo XVII, donde la ciencia adquirió autonomía, por lo que se fue separando gradualmente de la filosofía.

Dicho de otro modo, las preguntas filosóficas más profundas y amplias sirvieron como las raíces de las que luego surgieran en “ramas” las ciencias particulares. 

Silueta de cabeza con globo aerostático dentro

 

¿Cómo se divide la filosofía de las ciencias?

Conceptualmente, la filosofía y las ciencias comparten la misma base: la búsqueda del conocimiento, la verdad y el entendimiento del mundo. Sin embargo, difieren en el método

  • La ciencia usa métodos empíricos y experimentales para comprobar o descartar hipótesis concretas.
  • La filosofía utiliza vías especulativas y argumentativas para formular preguntas fundamentales, cuestionar supuestos y clarificar conceptos.

La metáfora de que la filosofía da a luz a las ciencias es poderosa porque muestra claramente el vínculo histórico, conceptual y metodológico entre ambas. 

La filosofía no es sustituida por las ciencias; al contrario, constantemente sigue generando preguntas que nuevas disciplinas científicas podrán explorar en el futuro. 

En este sentido, son complementarias: la ciencia responde preguntas específicas y empíricas y la filosofía plantea interrogantes sobre el sentido, las bases y los límites del conocimiento científico.

Contenido relacionado: ¿Qué es el conocimiento? ¿Sabes cuántos tipos de conocimiento existen?

 

¿Te interesa la filosofía? ¡Estudia una carrera en línea!

¿Eres una persona apasionada por el conocimiento? La Licenciatura en Filosofía en línea de la Universidad Panamericana te forma como un profesional comprometido con la verdad, capaz de analizar críticamente el mundo que te rodea y de transformar tu entorno desde una sólida base humanista. 

Con un modelo flexible, atención personalizada de expertos y un plan de estudios riguroso que abarca desde los pensadores clásicos hasta los debates contemporáneos, esta carrera está diseñada para mentes curiosas, lectoras y reflexivas que buscan conciliar su desarrollo académico con sus actividades personales o profesionales. 

Esta es más que una carrera: es una comunidad de pensamiento libre, guiada por el espíritu de excelencia que caracteriza a la Universidad Panamericana. Descarga el plan de estudios en el siguiente enlace y comienza hoy mismo:

Descarga el plan de estudios

También puede interesarte:

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Universidad Panamericana en línea Filosofía en línea

4 filósofos contemporáneos que han impactado nuestras ideas

Universidad Panamericana en línea Pedagogía en Línea

¿Qué habilidades debes tener para estudiar pedagogía?

La pedagogía se concibe como el arte y la ciencia que tiene por objeto de estudio la educación.

Universidad Panamericana en línea Pedagogía en Línea

10 de los conceptos de mayor relevancia en la pedagogía

En cada ciencia o disciplina, existe un argot propio, es decir, un lenguaje especial que comparten las personas que pert...