La economía de Estados Unidos es la más grande del mundo por su volumen de producción, el tamaño de su mercado interno, su poder de innovación y su papel como centro financiero global.
Ningún otro país concentra un producto interno bruto (PIB) tan elevado, con un sector terciario altamente diversificado y una base industrial tecnológica que abastece a mercados internacionales.
Su divisa es la principal reserva mundial, sus empresas encabezan los índices bursátiles y su sistema económico influye de forma directa en las decisiones políticas y comerciales de otros países.
Para comprender el porqué de este liderazgo, es necesario analizar:
- Elementos clave de su historia.
- Cómo está organizado.
- Cuáles son los factores que le dan soporte.
A partir de lo anterior, se puede examinar qué desafíos enfrenta y cuál es su relación comercial con el resto del globo.
Puede interesarte: ¿Sabes qué lugar ocupa México dentro de la economía mundial?
De potencia agrícola a líder mundial
Su crecimiento se consolidó desde finales del siglo XIX gracias a una combinación de factores:
- Una industrialización acelerada.
- Expansión territorial.
- Abundancia de recursos.
- Fuerte inmigración que le proveyó mano de obra.
La Primera Guerra Mundial debilitó a las economías europeas, y la Segunda cimentó el liderazgo estadounidense con una capacidad productiva intacta y en expansión.
Durante el siglo XX, el país fortaleció su sistema financiero, impulsó innovaciones tecnológicas y estableció instituciones que le permitieron controlar flujos internacionales de capital.
La Guerra Fría, el desarrollo del complejo militar-industrial, la hegemonía del dólar y la creación de organismos como el FMI y el Banco Mundial contribuyeron a proyectar su modelo económico. Esta trayectoria histórica explica las condiciones que hoy sostienen su protagonismo.
Economía de EEUU: estructura y funcionamiento
Con un PIB que representa aproximadamente una cuarta parte del total mundial, Estados Unidos mantiene un sistema de libre empresa con una fuerte intervención estatal en momentos estratégicos.
El sector servicios predomina y abarca desde tecnología y salud hasta entretenimiento, finanzas y educación superior. La producción industrial se ha desplazado hacia rubros de alto valor agregado como el aeroespacial, el farmacéutico y de semiconductores.
El comercio electrónico, la inteligencia artificial y el desarrollo de energías limpias también ganan terreno dentro de sus principales sectores de inversión.
Las decisiones financieras se coordinan entre el sector privado, el Congreso, el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal (Fed), cuya función principal es regular la liquidez del sistema y procurar la estabilidad de precios a través de la tasa de interés de referencia.
Esta tasa, que determina cuánto pueden prestarse los bancos entre sí, también tiene incidencia en los préstamos hipotecarios, los créditos al consumo, las inversiones empresariales y, en general, en la cantidad de dinero que circula.
Cuando la Fed sube las tasas, el crédito se encarece, lo que reduce el gasto de los hogares y frena la expansión de las empresas. El objetivo es enfriar el ritmo económico para contener la inflación.
Cuando las tasas bajan, sucede lo contrario: el crédito se vuelve más accesible, se reactiva el consumo y se estimula el crecimiento.
Además, la bolsa de valores cumple un rol central en la captación de capital y en la valorización de las empresas.
Creación de empleo y mercado laboral
Actualmente, el empleo crece a un ritmo moderado pero sostenido, con una tasa de desocupación que ronda el 4%. Este nivel es considerado cercano al "pleno empleo" por los analistas, aunque persisten brechas por sector, edad y nivel educativo.
El salario mínimo, congelado en 7.25 dólares por hora desde 2009, es uno de los puntos más debatidos. Varios estados han aprobado incrementos locales, pero el tema sigue generando tensiones entre el gobierno federal, el empresariado y los sindicatos.
Comercio exterior y acuerdos comerciales
La apertura comercial ha sido otro factor crucial en el ascenso de Estados Unidos como potencia económica, ya que le permite mantener numerosos acuerdos comerciales que apuntalan su integración global.
El T-MEC, firmado con México y Canadá, es uno de los principales instrumentos para garantizar cadenas de suministro estables en América del Norte. También mantiene tratados con países de Asia y Europa. No obstante, las disputas arancelarias con China han tenido un influjo perjudicial en su balanza comercial.
La demanda global de productos tecnológicos, farmacéuticos y agrícolas sigue posicionando a EE.UU. como uno de los principales exportadores. Aun así, el saldo comercial negativo refleja que su consumo interno sobrepasa la capacidad productiva local en ciertos rubros estratégicos.
Principales desafíos de la situación económica de EEUU
Uno de los principales retos es el equilibrio entre crecimiento y estabilidad fiscal. A pesar de haber logrado un desempeño positivo durante 2023 y 2024, el gobierno federal enfrenta una deuda superior al 95% del PIB.
El aumento del gasto social, los subsidios energéticos y el financiamiento militar presionan al presupuesto. Además, la balanza comercial continúa deficitaria debido a la alta demanda de bienes importados, lo que genera tensiones estructurales con socios como China.
Otro desafío es la desaceleración del consumo ante el encarecimiento del crédito. Esto tiene efectos directos en la inversión privada y en las expectativas de los hogares, que son un fuerte pilar del crecimiento estadounidense.
La inflación se convirtió en uno de los principales problemas financieros para la población. Su origen se encuentra en una combinación de factores:
- El aumento del gasto público durante la pandemia
- Los cuellos de botella en la logística global
- La subida de precios energéticos
- El alza de las materias primas.
El repunte de precios erosionó el poder adquisitivo de la clase media, provocó caídas en el consumo y puso a prueba la credibilidad de su banco central. Actualmente, la inflación muestra signos de desaceleración, aunque se mantiene por encima del objetivo del 2% anual, lo que la Fed considera saludable.
Comprender la economía estadounidense no implica solo revisar cifras o rankings. Su peso global se explica por una combinación de historia de expansión, innovación, instituciones financieras potentes, consumo dinámico y liderazgo tecnológico.
Pero también enfrenta tensiones internas que podrían redefinir su posición en los próximos años. Profundizar en su estudio nos ayuda a anticipar escenarios internacionales, entender la dirección de los mercados y construir un pensamiento económico crítico y contextualizado.
Más para ti: Estas son las 20 economías más grandes del mundo
¿Por qué estudiar nuestra Licenciatura en Economía?
En la Universidad Panamericana, formar economistas no es reproducir fórmulas: es formar criterio.
Nuestra Licenciatura en Economía integra teoría rigurosa, análisis ético, experiencia internacional, un claustro reconocido, prácticas profesionales en organismos clave y un plan de estudios transversal que brindan una preparación sólida y plural.
Conoce el plan de estudios en el siguiente enlace y descubre una forma distinta y completa de entender la economía.
También descubre este contenido:
- Diviértete aprendiendo en el Museo Interactivo de Economía
- ¿Qué tiene que ver la economía con el medio ambiente?
- ¿Qué es una crisis económica mundial? (explicado para adolescentes)
- Esta es la moneda más cara del mundo en 2024
- Aprende qué es el dinero y de dónde viene su valor
Referencias:
- Morales, Y. (2025). Estados Unidos sostiene crecimiento global; hay riesgos de fragmentación: FMI. El Economista. Disponible: https://www.eleconomista.com.mx/economia/estados-unidos-sostiene-crecimiento-global-hay-riesgos-fragmentacion-fmi-20250119-742668.html
- Parajuá Carpintero, N. (2019). La economía estadounidense (1.ª ed.). Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).
- Santander Trade. (2025). Política y economía de Estados Unidos. Santander. Recuperado de: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-economia
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.