<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Estas son las 20 economías más grandes del mundo en el 2023
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
Los 14 principios de la administración
5 temas actuales de investigación en el área empresarial
30 temas de investigación en finanzas
Escrito por Jaime Tbeili
en septiembre 17, 2020

En 1910, el escritor inglés G.K. Chesterton publicó un libro titulado Lo que está mal en el mundo, en donde refería que diferentes ciencias y disciplinas —desde la sociología hasta la economía— han tratado de explicar los problemas de la humanidad de la misma forma en que un doctor diagnostica las enfermedades de un paciente. Así, una persona puede sufrir de gripa, una herida de bala, dolores de cabeza o cáncer, mientras que un pueblo puede sufrir de hambrunas, falta de educación, corrupción o inseguridad.

Hacía una analogía con la medicina muy interesante, pues narraba que el objetivo de ella es regresar al paciente su buena salud y prácticamente todos los doctores están de acuerdo en cómo es una persona saludable. Una vez identificadas las características de una buena salud, lo que sigue es encontrar un camino para alcanzarla. Sin embargo, en una sociedad no es así.

Plantear un país ideal no es fácil. De entrada, porque lo ideal para algunos puede ser terrible para otros. Como ejemplos de esta problemática están el aborto, el matrimonio igualitario, los programas de gobierno, los impuestos, la censura, y básicamente cualquier tema del que se pueda debatir.

En ese sentido podemos conocer los problemas de nuestro país muy a fondo, pero la realidad es que no sabemos a qué queremos llegar resolviéndolos. Y si no hemos decidido cuáles son las características de un país ideal, mucho menos podemos pretender que tenemos los caminos claros para alcanzarlo.

Descarga el plan de estudios (Gobierno)

Lo que México requiere ahora es contestar esa pregunta: ¿Qué tipo de país queremos ser? Podemos seguir tratando de resolver una crisis tras otra (económica, de salud, de seguridad, etc.), sin ningún rumbo aparente o podemos plantearnos un proyecto de nación. Imaginar una idea, y entonces perseguirla. Dedicar los esfuerzos coordinados del gobierno y los ciudadanos para convertirnos en esa nación ideal.

¿Queremos ser la nación que plantea López Obrador? ¿La república neoliberal de Peña Nieto? ¿Un imperio como el de Maximiliano? ¿La potencia económica que describió Meade? ¿El vecino amigable de Estados Unidos? ¿El mayor aliado de China en América? ¿Ser mediadores en conflictos exteriores o protagonizarlos? ¿Tal vez ninguna de las anteriores, o una mezcla de todas?

Te puede interesar: Cinco razones para estudiar la Licenciatura en Gobierno

¿Dónde está nuestra prioridad: en ser un país educado, seguro, fuerte, rico o igualitario? ¿Qué queremos de México, en México y para México? ¿Qué México vamos a dejar como nuestro legado?

Hoy, nuestro país necesita personas que entiendan el significado, las implicaciones y las respuestas a estas preguntas. Se necesita gente que esté dispuesta a contestar y plantear qué tipo de comunidad política vamos a ser. Necesitamos profesionales que entiendan de economía y de derecho, pero también de ética, de psicología, de sociología, de comunicación y de filosofía. Necesitamos gente con una gran preparación intelectual, pero incluso mayor preparación moral.

En pocas palabras, necesitamos a gente que estudie Gobierno.

 

Si tienes alguna duda sobre la Licenciatura en Gobierno, el proceso de admisión o la Universidad Panamericana, ¡no dudes en contactarnos por WhatsApp!

WhatsApp CTA

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Gobierno Licenciatura en Gobierno Escuela de Gobierno y Economía Licenciaturas Escuela de Gobierno y Economía Artículo UP

¿Por qué es importante votar por nuestros gobernantes desde que cumplimos la mayoría de edad?

¿Crees que al tener 18 años se es muy joven para tomar decisiones electorales o que de nada sirve hacerlo? En México, se...

Gobierno Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Gobierno y Políticas Públicas Recomendaciones Artículo UP

¿Cuáles son los efectos globales de las políticas comerciales?

Las políticas son un componente clave en el complejo entramado de la economía global; desempeñan un papel crucial en la ...

Gobierno Licenciatura en Gobierno Escuela de Gobierno y Economía Licenciaturas Escuela de Gobierno y Economía

Las diferencias más importantes entre Estado, nación y país

La confusión entre los conceptos de Estado, nación y país es un obstáculo común en el estudio de la política y la geogra...