<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Estas son las 20 economías más grandes del mundo en el 2023
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
Los 14 principios de la administración
5 temas actuales de investigación en el área empresarial
30 temas de investigación en finanzas
Escrito por Alfredo Walls
en abril 30, 2021

Hace dos milenios y medio, democracia y filosofía florecían y se consolidaban en la Atenas clásica. Pero como buenas hermanas, su crecimiento fue bastante tóxico, lleno de riñas y reconciliaciones intermitentes. Ni Platón ni Aristóteles, los dos grandes filósofos que sentaron los cimientos de la filosofía occidental, mostraban mucho entusiasmo por ese nuevo sistema al que todos parecían suscribirse. Platón nunca le perdonaría a la democracia haber condenado a muerte a Sócrates, su maestro, paradigma de virtudes y de sabiduría filosófica. Y por su parte, Aristóteles sostuvo que la democracia tiende al desorden y a la demagogia. Ninguno de los dos era partidario de Pericles, el famoso líder ateniense que condujo a Atenas a su época dorada. Platón lo consideraba un demagogo por sus políticas populistas, que le permitían elegirse año con año como general y seguir ejerciendo su poder político. Consistentes con su desprecio a la democracia, los dos filósofos prefirieron dedicarse a formar monarcas: Aristóteles fue tutor de Alejandro Magno, y Platón educó a un tal Dionisio de Siracusa, aunque sin grandes resultados (terminaría vendido como esclavo).

No obstante sus riñas con estos dos gigantes, la reputación de Pericles parece mantenerse a flote por su promoción del arte, la filosofía y la piedad religiosa en Atenas. Con otras figuras intelectuales, Pericles reconciliaría a la democracia y la filosofía: Anaxágoras visitaba continuamente su casa, y se cree que tuvo un intenso amorío con la famosa Aspasia de Mileto, sofista e intelectual.

Este año se vuelve a poner a prueba la relación tóxica entre filosofía y democracia, pues se llevarán a cabo las elecciones más grandes de la historia de México. Se disputan nada menos que 500 diputaciones federales, 15 gubernaturas, 30 congresos locales y mil 900 ayuntamientos y juntas municipales. Al igual que en la Atenas de Pericles, que terminaría perdiendo la guerra contra Esparta, los engranajes de la democracia serán los que definan el rumbo del país en los años que vienen.

Lamentablemente, la temporada electoral se ha caracterizado por campañas que, sin importar la filiación partidista, parecen no tomarse en serio la dignidad de la labor política. Los partidos han preferido las candidaturas de ex-miss universos, familiares de celebridades y artistas en lugar de perfiles con mayor experiencia y credenciales políticas. Y en lugar de presentar y discutir propuestas, los candidatos se han dedicado a grabar Tik-Toks bailando canciones sugestivas, a abrir campaña emergiendo de ataúdes y a promocionarse con slogans llanamente vulgares. Es tarea de los ciudadanos afrontar con el espíritu crítico propio de la filosofía la ola demagógica que arrasa nuestra democracia.

Hay al menos dos opciones para explicar por qué los políticos mexicanos se comportan así: una, que la democracia en México se ha degenerado históricamente por la corrupción y la demagogia; o dos, que la democracia es un sistema que por sí mismo tiende a la demagogia. Hace dos milenios, Platón y Aristóteles se hubieran inclinado por la segunda alternativa.  

Plan de estudios de Filosofia en la universidad panamericana

WhatsApp Filosofía UP

 

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Filosofía Consejos Universidad Panamericana en línea Filosofía en línea Licenciaturas en Linea

Filosofía en la vida cotidiana: ¿cómo puedes aplicarla?

La filosofía a menudo se asocia con grandes pensadores y debates con palabras rimbombantes, así como de estudios profund...

Filosofía Universidad Panamericana Universidad Panamericana en línea Licenciaturas UP Filosofía en línea Licenciaturas en Linea

¿Quién es considerado el primer filósofo de la historia?

Imagina un tiempo donde no existía internet, ni libros, ni aparatos científicos sofisticados. Un escenario donde las ide...

Filosofía Universidad Panamericana en línea Inteligencia artificial Filosofía en línea Licenciaturas en Linea

Ética en la inteligencia artificial: ¿qué papel juega?

En la era de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una potente herramienta que ha transformado...