Entrevista a Mariana Yáñez, egresada de la Escuela de Psicología. Estudiante de maestría de la UNAM, con una beca CONACYT
Entrevista realizada por María José Govea Olmos (alumna de preparatoria)
¿Por qué escogiste estudiar Psicología?
Desde la secundaria me gustaba mucho escuchar a los demás y parecía que a los demás también les gustaba compartirme lo que sentían. Después encontré que se podía unir la psicología y la medicina mediante la neuropsicología y me encantó el hecho de poder impactar en la calidad de vida de una persona que ha tenido dificultades neurológicas; y no solo en el paciente, sino también en su familia.
Me apasiona comprender los procesos que llevan a las personas a actuar/pensar de forma individualizada los procesos del desarrollo, pero también la rehabilitación en estos contextos.
¿Por qué decidiste estudiar esa carrera en la Universidad Panamericana?
Estudié en la Universidad Panamericana porque tiene un enfoque no solo humanista, sino también totalmente dentro de las ciencias de la salud.
Fui parte de la primera generación de psicología en la UP, lo que implicó diversos retos; sin embargo, al leer el plan de estudios me encantó el hecho de insertarnos dentro de un sistema de salud tan complicado, como es el mexicano, y poder impactar tanto en el sector privado como en el público.
En la UP, desde los primeros semestres, tenemos materias enfocadas a la neuropsicología como, por ejemplo: motivación y percepción, embriología, genética, neurofarmacología, neurodesarrollo… y prácticas en diferentes ambientes a partir de segundo semestre. Este enfoque no solo permite que los estudiantes desarrollemos habilidades que nos permiten hacer una atención multidisciplinaria generando un diálogo con distintos profesionales de la salud, sino también generar un cambio en la manera en que se ve y se requiere un psicólogo dentro de los distintos campos de la salud en México (ambientes hospitalarios, públicos).
¿Qué características personales debo tener para estudiar Psicología?
Me parece que una persona que quiera estudiar psicología, sobre todo bajo este enfoque, requiere de paciencia, orden, estructura, tolerancia y discreción. Además, es importante tomar en cuenta que en ocasiones nos enfrentamos a situaciones no ideales que pueden llegar a perjudicarnos en forma personal por lo que es importante ser responsable y reflexivo para poder tomar decisiones adecuadas y poder llevar un proceso propio que permita seguir apoyando a los demás hasta donde la profesión nos lo permite sin hacer estos casos personales. La ética y el criterio son esenciales para destacar en esta profesión.
¿Requiero de habilidades específicas para estudiar esta carrera?
Se requiere tener habilidades para la lectura y la síntesis, y pensamiento crítico, pues se requiere leer mucho y discriminar qué información es útil y actual y cuál ya no lo es para el enfoque que se elija. Además, se requiere la habilidad de escucha y de poder cuestionarte a ti mismo (por qué actuamos como actuamos); la habilidad para trabajar en equipo (sobre todo en equipos multidisciplinarios) y tomar decisiones; una adecuada comunicación y, sobre todo, una habilidad (que se va desarrollando en el desempeño profesional) de observación y análisis.
¿Cuáles materias fueron las más relevantes en tu carrera y por qué?
Tomando en cuenta que hay distintas ramas de la psicología (organizacional, clínica, educativa, neuropsicológica) me parece que no hay materias más relevantes que otras, sino que dependiendo del enfoque que cada uno elija quizá haya materias que puedan ser más relevantes en distintos contextos. Para mí, las más relevantes fueron aquellas que se trataron del neurodesarrollo, patologías en el contexto de la neuropsicología y de evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Ya que además fueron aquellas materias que me permitieron elegir el enfoque más adecuado para mí. Sin embargo, también las materias de ética profesional, metodologías de la investigación y filosofía me parecen fundamentales para cualquier rama de la psicología y para poder hacer lecturas críticas y científicas.
¿Qué campo de trabajo tiene esta carrera?
Tiene campos de trabajo muy amplios pues se puede aplicar a muchos contextos que puede ser en recursos humanos, en empresas, asesorías, cursos, escuelas, clínicas, hospitales...
¿Consideras que estudiar Psicología en la UP te ofreció alguna ventaja competitiva?
Sí, creo que estudiar en la UP te da muchas ventajas; no solo porque el plan de estudios tiene un contenido académico variado y con relevancia actual, sino porque la forma de trabajo durante la licenciatura te prepara para un ambiente, ya sea de trabajo o para realizar un posgrado, de alta exigencia: con competencias que implican, desde disciplina y organización, hasta habilidades para hacer investigación y redactar papers científicos. Esto nos abre muchas puertas, tanto académicas como laborales, en donde adaptarse y cumplir las exigencias se vuelve parte de una forma de actuar, ya que es lo que vas aprendiendo a lo largo de la licenciatura.
¿Cuáles son los principales obstáculos que los egresados de esta carrera enfrentan?
Me parece que los egresados de la carrera de Psicología, de cualquier Universidad, se enfrentan a un “golpe de realidad” al descubrir que una licenciatura no es suficiente (en ningún ámbito) y que requiere de especializaciones/diplomados/maestría para poder seguir desarrollando las habilidades necesarias para crecer profesionalmente.
Al enfrentarse al campo laboral, es importante tener claro la rama de la psicología que queremos abordar (o ramas, en plural, ya que se puede dedicar a, por ejemplo, lo educativo y trabajo en una escuela y a la clínica y dar consulta). Sin embargo, es necesario tener claro los enfoques para seguir actualizados y hacer una intervención adecuada.
Otro reto importante es el volvernos una profesión necesaria en México (que no sea vea como un privilegio o como algo lejano, sino que esté cercano a todos y el impacto que esta tiene tanto de rehabilitación neuropsicológica como emocional).
¿Si tuvieras que volver a escoger carrera, escogerías la misma? ¿Por qué?
Sí, escogería la misma porque me ha dado más retribuciones personales y profesionales de las que esperaba. Me ha permitido conocer personas de nuestro país apasionadas en el tema e impactar en diferentes personas: desde niños dentro del sector privado hasta adolescentes en la Sierra de Puebla y personas que atienden a servicios de salud en España.
Para mí ha sido una experiencia de aprendizaje, no solo profesional sino personal, que sé que continuará todo el tiempo que la ejerza.
¿Podrías compartirme una pequeña experiencia que, al día de hoy, refuerce tu pasión por la Psicología?
Actualmente, en la maestría, participo en un grupo que se llama “ASPIS” en la UNAM; este grupo son aproximadamente 40 niños diagnosticados en su mayoría con autismo u otra problemática. Cada terapeuta tiene a su cargo a un solo niño. Mi paciente, que le pondremos Daniel, tiene 9 años y desde el nacimiento tiene tumores subcorticales que afectan tanto su motricidad fina, gruesa, su capacidad de hablar, mental y su habilidad para controlar esfínteres. Después de 6 meses de intervención y con un enfoque para que genere lenguaje expresivo y amplíe el comprensivo, hoy es capaz de decir oraciones completas de hasta 5 palabras y de expresar diferentes emociones, lo que ha mejorado su relación con su familia y su inserción en la escuela.
Para mí, ver el impacto de un programa de rehabilitación hace que quiera seguir aprendiendo y generando habilidades para rehabilitación y mejoramiento de la calidad de vida.
¿Consideras que esta carrera debe estudiarse hoy en día?
Sí, me parece una carrera particularmente importante en los tiempos actuales porque es de esas profesiones que seguramente no podrán ser sustituidas por la tecnología, pues se requiere de una persona para generar planes de intervención y evaluación, así como interpretación de datos que no se puede hacer de forma tecnológica. Además, se ha comprobado que cada vez más, con los avances, las personas sobreviven más tiempo y esto hace que se generen nuevas dificultades y se sobreviva a distintas patologías que antes no. Por ejemplo, patologías como el Parkinson o el Alzheimer que tienen implicaciones emocionales y neuropsicológicas y que requieren de los profesionales en estas materias.
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.