<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por Escuela de Gobierno y Economía
en agosto 04, 2025

El ganador del Premio Nobel de Economía en 1978, Herbert A. Simon (1916–2001), fue un académico interdisciplinario destacado en economía, ciencia política y ciencias sociales. Dejó huella en la historia como cofundador de la inteligencia artificial y teórico del comportamiento organizacional

¿Cómo influyeron sus hallazgos en la política, en especial en la administración? 

A continuación, te presentamos una breve biografía y sintetizamos sus principales aportes a la política.

Maestría Gobierno y Políticas Públicas >  

 

Biografía de Herbert Simon

Herbert Alexander Simon nació en Milwaukee (Estados Unidos) en 1916 y se doctoró en ciencia política por la Universidad de Chicago en 1943. 

En sus inicios trabajó en organismos de gestión pública (colaboró con la International City Managers’ Association y dirigió estudios en la Oficina de Administración Pública de la Universidad de California), lo que lo familiarizó con varios desafíos gubernamentales. 

Posteriormente se incorporó al mundo académico: fue profesor de ciencias políticas en el Illinois Institute of Technology y desde 1949 desarrolló su carrera en Carnegie Mellon University, donde enseñó administración, psicología y, más adelante, ciencias de la computación. 

En vida, Simon recibió numerosos reconocimientos. Junto con el Nobel en Economía en 1978, obtuvo el prestigioso Premio Turing de informática en 1975 por su trabajo pionero en inteligencia artificial. 

Fue miembro distinguido de las asociaciones profesionales de Economía, Psicología y Ciencias de la Computación, reflejo de su versatilidad como investigador. 

 

Aportaciones de Herbert Simon a la política

La influencia de Simon en la gestión pública y la ciencia política ha sido extensa y profunda. Su obra cumbre, Administrative Behavior (1947), marcó un antes y después en la ciencia de la administración al estudiar los procesos de decisión en las organizaciones públicas y privadas, sus límites y alcances.

“Nuestro estudio […] Nos ha suministrado un marco para el análisis y la descripción de las situaciones administrativas y una serie de factores que deben ser considerados al llegar a cualquier propuesta válida para la organización administrativa.”  - Herbert Simon

Además, su metodología fue novedosa por incorporar un enfoque científico riguroso y adoptar un carácter interdisciplinario.

 

Políticos europeos en oficina de administración pública

 

Los límites de la razón en la gestión pública

Simon rompió con la noción clásica del “hombre económico” plenamente racional, al argumentar que los funcionarios públicos nunca disponen de información perfecta ni capacidad ilimitada para decidir. 

Así, introdujo el célebre concepto de “racionalidad limitada”, el cual explica que los seres humanos nos conformamos con elecciones satisfactorias en lugar de óptimas debido a nuestras barreras cognitivas, de tiempo y datos. 

Esta idea revolucionó las ciencias sociales en cuanto ofrecía un paradigma más realista del comportamiento tanto ciudadano como burocrático: en la práctica, un gobernante tiende a “satisfacer” objetivos en vez de maximizar resultados ideales. 

Tal replanteamiento metodológico influyó de forma significativa en la posterior política pública basada en evidencia, ya que esta logra reconocer que los gobiernos operan bajo incertidumbre y además deben desarrollar modelos de decisión simplificados pero efectivos.

Puede interesarte: ¿Por qué debes conocer la Teoría de la Burocracia de Max Weber?

 

Rigor científico interdisciplinario

Los límites de la racionalidad no contradicen el rigor científico. El autor cuestionó los viejos principios administrativos “universalmente válidos” y, en su lugar, aplicó métodos empíricos inspirados en la economía y la psicología para estudiar cómo se comportan realmente las organizaciones gubernamentales. 

Por ejemplo, en Public Administration integró la dimensión política al análisis administrativo, lo que demostraba que las agencias del Estado operan dentro de un contexto de valores, lealtades y autoridad que influye en cada acción.

En este sentido, el académico enfatizó que la administración pública debe entenderse como un sistema humano: factores como la motivación de los empleados, la comunicación interna, la lealtad al organismo y la distribución de la autoridad jerárquica son tanto o más importantes que el organigrama formal.

No es casualidad que la teoría resultante de sus investigaciones fuera reconocida con el Nobel; sus ideas reformularon la administración como una ciencia social apoyada en evidencia, válida lo mismo para empresas que para entidades públicas, pues el gobierno es como una empresa.

 

En síntesis, las contribuciones centrales de Herbert Simon al campo político-administrativo pueden resumirse así:

  • Toma de decisiones con racionalidad limitada:

    Formuló un modelo que asume información incompleta y busca soluciones satisfactorias, herramienta que cambió la forma en que se diseñan y evalúan las políticas públicas.
  • Ciencia de la administración basada en el comportamiento:

    Estableció que entender la conducta humana es clave para mejorar la gestión pública.
  • Enfoque interdisciplinario en lo público:

    Integró economía, psicología social, ciencia política y computación para abordar problemas de administración pública.

Relacionado: La toma de decisiones políticas: ¿qué debe fundamentarla?

Político estadounidense en sala administrativa

Herbert Simon es recordado como un pensador pionero que borró fronteras entre disciplinas. Esta perspectiva holística le permitió explicar con mayor profundidad la toma de decisiones en el gobierno, así como anticipar la manera moderna de enfrentar los retos públicos complejos, donde intervienen factores técnicos y humanos. 

En sus propias palabras, “Cualquier cosa que nos aporte nuevos conocimientos nos da la oportunidad de ser más racionales”, un lema que resume cómo la búsqueda de saber en distintos campos interrelacionados mejora la calidad de nuestras acciones y políticas. 

El diseño de políticas efectivas requiere más que fórmulas: exige visión crítica y pensamiento estratégico. 


¿Por qué estudiar nuestro posgrado en Políticas Públicas?

La Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Panamericana es un espacio donde la técnica se encuentra con la ética, y los retos del sector se abordan con base en evidencia y análisis profundo. 

Explora su plan de estudios en el siguiente enlace y descubre una propuesta formativa que fusiona la labor de gobernar con la elaboración de políticas públicas de calidad de manera integral:

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas 

 

También puede interesarte:

Referencias 

  • Ibarra Colado, E. (2010). Herbert A. Simon y su monomanía: El comportamiento humano como comportamiento artificial. Gestión y Política Pública, 19(1), 155–170.
  • Simon, H. A. (1982). El comportamiento administrativo. Biblioteca de Economía de la Empresa. Ediciones Aguilar
  • Simon, H. A. (2001). ¿Por qué la administración pública? Revista de Economía Institucional, 4, 119–122.

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Anticorrupción

¿Cómo funciona el Blockchain contra la corrupción?

La corrupción es un mal difícil de erradicar, pero podemos aprovechar todas las nuevas herramientas que surgen en el cam...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Las políticas internacionales más relevantes en el siglo XXI

Las políticas internacionales son el conjunto de estrategias, decisiones y acuerdos que un Estado emprende en su interac...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

La Democracia hoy: ¿qué retos enfrenta?

“La democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás”. Esta frase, de Winston Churchill, reflej...