"Si he visto más lejos, es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes". Esta frase de Isaac Newton explica que las grandes ideas de hoy tienen raíces en los pensadores del pasado.
Mucho antes de que la ciencia se consolidara como el método de conocimiento por excelencia, ya existía una tradición de exploración racional fundada por los presocráticos que intentaba explicar el mundo sin recurrir a mitos o divinidades (paso del mito al logos).
Contenido relacionado: ¿Cuál es el origen de la filosofía?
En esta búsqueda, los filósofos presocráticos sentaron las bases de conceptos muy importantes para la historia de la humanidad, como el átomo, la evolución y el principio mismo de indagar sobre la realidad mediante la observación y el razonamiento.
¿Quiénes son los presocráticos?
Se les llama "presocráticos" a los filósofos que vivieron antes de Sócrates o fueron sus contemporáneos y, a diferencia suya, no adoptaron un enfoque centrado en la ética y la sociedad. Su aproximación era distinta a la de pensadores posteriores, pues su interés principal no era el ser humano, sino la naturaleza y sus principios fundamentales.
Además, su curiosidad y afán de encontrar respuestas llevaron a que se establecieran los primeros debates filosóficos sobre la existencia, el movimiento y el origen tanto creador como elemental de la materia y el universo, también denominado arjé.
Contenido relacionado: ¿Quién es considerado el primer filósofo de la historia?
Ahora, te decimos los nombres de algunos de los más trascendentes y cuál fue el arjé que proponía cada uno de ellos:
Tales de Mileto – El agua
Anaximandro – El ápeiron (materia sin forma definida)
Anaxímenes – El aire
Parménides – El Ser
Heráclito – El fuego (logos como devenir)
Pitágoras – El número
Empédocles – Los 4 elementos (agua, aire, fuego y tierra, los cuales se relacionan por las fuerzas del odio o conflicto y el amor)
Anaxágoras – El nous (mente o inteligencia divina)
Demócrito y Leucipo – El átomo (lo indivisible)
El legado en la filosofía clásica
Platón y Aristóteles, dos de los filósofos más importantes de la historia, tomaron elementos clave de sus predecesores para desarrollar sus propias teorías.
Parménides, con su idea de que la realidad es inmutable y que el cambio es una ilusión, inspiró a Platón en la concepción de un mundo de ideas perfectas y eternas; el idealismo.
Esta noción de Parménides, junto con la visión de Heráclito de que "todo fluye", impactaron en los postulados de la metafísica de Aristóteles, quien define distintos tipos de causas, donde la causa primera es el motor inmóvil y eterno que todo lo mueve.
También Anaxágoras introdujo la concepción de que la inteligencia ("nous") ordena el universo, una noción que Platón retomaría cuando habla del Demiurgo, un dios primordial ordenador.
Su influencia en los últimos siglos de la modernidad
Su legado se refleja de múltiples maneras en el pensamiento occidental del siglo XIX y XX, tanto en filosofía como en las ciencias naturales:
- En filosofía, los debates entre Heráclito y Parménides sentaron las bases de la dialéctica. Filósofos del siglo XIX, como Hegel, retomaron estas ideas para desarrollar su sistema dialéctico, mientras que en el siglo XX Heidegger examinó la pregunta por el ser y el devenir a la luz de estos presagios.
Por otro lado, el anhelo por descubrir un principio unificador se refleja en corrientes como el materialismo y en el surgimiento de nuevas corrientes existencialistas y fenomenológicas.
A su vez, Nietzsche reinterpreta las ideas de los primeros filósofos para criticar varias concepciones tradicionales y para abrir caminos hacia nuevos modos de pensar la existencia y la moral, así como para proponer el ejercicio mental del “eterno retorno”, según algunos estudiosos de su pensamiento.
- En las ciencias, la transición del mito al logos impulsó la idea de que el universo puede ser comprendido a través de leyes naturales, una visión que se consolidó en la época moderna.
La idea de que existe un principio unificador que anticipa la búsqueda de leyes fundamentales en la física, la cual incluye el desarrollo de teorías atómicas y, posteriormente, la formulación de conceptos que explican la estructura y el funcionamiento del cosmos.
Charles Darwin, al formular su teoría de la evolución, comprobó las ideas de Tales de Mileto y la afirmación de Anaximandro, quienes ya sostenían de una manera más rudimentaria que los seres humanos descendían de formas de vida anteriores que surgieron del agua.
Las meditaciones de Heráclito sobre el cambio constante han sido interpretadas por algunos estudiosos como precursoras de la idea de un tiempo no absoluto, en el que la medida y la percepción de la realidad se ajustan según el movimiento y la interacción.
A pesar del tiempo transcurrido, los presocráticos aún resuenan en la actualidad. Sus preguntas sobre la naturaleza, así como su método racional para descubrir lo que nos rodea son clave en la educación y el pensamiento crítico.
Hoy en día, cuando hablamos de teorías científicas, filosofía o incluso tecnología, seguimos estando sobre los hombros de estos primeros pensadores que, con sus intuiciones y reflexiones nos recuerdan que la curiosidad, la duda y la observación son los motores del conocimiento y que entender el pasado nos ayuda a encauzar el futuro.
Ahonda en los filósofos más importantes cursando una Licenciatura en línea
Ahora te toca a ti descubrir todo lo que la filosofía ha influenciado en la humanidad y aportar nuevas ideas para el futuro. ¿Cómo? Con la Licenciatura en Filosofía en línea de la Universidad Panamericana.
Este programa te permite hacer un recorrido histórico sobre los principales filósofos, pero también desarrollar tus habilidades en pensamiento lógico, investigación y análisis crítico de la mano de expertos profesionales en este apasionante campo.
Descarga el plan de estudios en el siguiente enlace y ten la oportunidad de convertirte en un nuevo gigante de la filosofía:
También podría interesarte:
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.