<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por Ana Paola Oria
en enero 15, 2020

¿Te ha pasado que estudias mucho para un examen y un mes después ya no te acuerdas de nada de lo que aprendiste?

Para entender por qué pasa esto es importante saber cómo funciona el olvido y cómo se puede evitar. El olvido es “la pérdida de la accesibilidad a la información anteriormente procesada en la memoria”. (Castillero, 2019) Aunque el olvido puede parecer algo malo es una función adaptativa que nos permite eliminar los detalles y la información que no es necesaria y nos ayuda concentrarnos en lo más importante.

Hermann Ebbinghaus, psicólogo alemán (1850-1909), se dedicó a estudiar este fenómeno y para poder analizar el olvido se utilizó a él mismo como sujeto experimental, memorizando una serie de sílabas y midiendo en cuanto tiempo se le olvidaban; así logró crear la curva del olvido. Desde su punto de vista, el olvido se da por la falta de uso y de repetición de la información, entre menos intentemos evocarla, más fácil es que se nos olvide. El olvido por la falta de repetición no solo sucede con conocimientos teóricos, con los conocimientos prácticos también se tienen que repetir constantemente para que no se olvide. Una característica importante de la curva es que a pesar de que se va perdiendo la información, el volver a aprender esa información se vuelve mucho más fácil y se requiere menos tiempo que la primera vez que se aprendió.

En la misma curva del olvido se observa que cada vez que la información es recuperada, ésta tarda más tiempo en olvidarse. Por ende, la mejor forma para estudiar es repetir o utilizar lo que se quiere aprender varias veces dejando un tiempo determinado entre las sesiones de estudio, este tiempo tiene que ir incrementando poco a poco. Por ejemplo, cuando se estudia un capítulo de la clase de Historia, al día siguiente se tiene que intentar recordar de toda la información aprendida el día anterior, luego después de dos o tres días lo vuelves a hacer y así consecutivamente. Es importante que cuando se intente aprender algo no se tiene que volver a leer todos los días sino que realmente se necesita intentar poner a prueba el conocimiento, por ejemplo, se puede escribir un resumen de lo que se aprendió o hacer tarjetas con preguntas para que intentar resolverlas.

Gracias a estos estudios, un pedagogo puede saber cómo desarrollar cursos y programas en los que los alumnos utilicen varias veces la información que van aprendiendo para asegurar una mejor retención de la información y por ende un mejor rendimiento académico.

 

Referencias:

  1. Castillero, O. (sf). ¿Qué es la curva del olvido?. Retrieved 10 October 2019, from https://psicologiaymente.com/psicologia/curva-del-olvido
  2. Crash Course. (2017). Memory: Crash Course Study Skills #3 [Image]. Retrieved from https://youtu.be/SZbdK9e9bxs

 

¿TIENES DUDAS? ¡MÁNDANOS UN WHATS!

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Pedagogía Posgrados Pedagogía UP Maestria en Dirección de Instituciones Educativas

Análisis FODA en educación: pasos para realizarlo

El análisis FODA en educación es una herramienta de diagnóstico estratégico que evalúa la situación de una institución e...

Pedagogía Lic. en Pedagogía

Perfil profesional de un pedagogo: ¿cuál es?

¿Qué hace un pedagogo? Es común que a esta pregunta surjan respuestas como “ser psicólogo o cuidador de niños”, “dar cla...

Pedagogía Lic. en Pedagogía

Conoce las diferentes ramas de la Pedagogía

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación en toda su complejidad. Debido a que los campos de estudio de la ped...