La pedagogía social estudia los aprendizajes que ocurren fuera de las escuelas, principalmente en espacios comunitarios y dedicados al desarrollo cultural.
Sus objetivos dependen del mismo contexto donde esta se construye y opera, pero se relacionan con el crecimiento personal y colectivo, así como con la enseñanza y promoción de valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad.
En este artículo queremos presentar las principales características de la pedagogía social, su relación y diferencia con la educación social, sus objetivos, áreas laborales y metodologías prácticas para comprender su vital importancia.
Pedagogía y educación social: una importante distinción
Aunque son muy parecidas, se distinguen en que la pedagogía social tiene por objeto de estudio a la educación social, ya que reflexiona sobre sus fundamentos, la evalúa y orienta sus prácticas.
Por otro lado, la educación social se centra en la acción directa con las personas. En los espacios de formación, intervención y acompañamiento socioeducativo no escolares ni empresariales y con poblaciones diversas. Ejemplos de ellos son:
- Casas de cultura
- Talleres comunitarios
- Programas sociales y juveniles
- Programas de educación y capacitación para la ciudadanía
- Centros de atención a menores en situación de riesgo
- Programas de prevención de violencia, adicciones o exclusión social
- Casas hogar o instituciones de protección a la infancia y adolescencia
- Programas de integración de personas migrantes o refugiadas
De lo anterior puede inferirse la estrecha relación entre ambos niveles y, aunque diferentes, son campos donde la figura del pedagogo puede actuar con experticia.
También consideramos relevante aclarar que las prácticas educativas sociales se hallan en la categoría de educación no formal y, en ocasiones, en la educación informal.
En la primera porque, si bien no es certificada, ni está organizada de manera curricular, tiene el propósito explícito de enseñar contenidos formativos. En la segunda, debido a que son espacios y experiencias donde el aprendizaje ocurre, a pesar de que no sea de forma planificada ni propiamente intencionada.
¿Cuáles son los objetivos principales de la pedagogía social?
Si bien los objetivos pedagógicos dependen de las necesidades del contexto, podemos identificar algunos propósitos generales que actualmente se comparten en la mayoría de las sociedades democráticas y desde la mirada crítica de la pedagogía:
- Fomentar la inclusión mediante el apoyo a personas vulnerables.
- Promover la educación en valores (respeto, solidaridad y tolerancia) para fortalecer la convivencia.
- Potenciar la autonomía personal y social.
- Prevenir problemas como la violencia o la exclusión.
- Facilitar la reinserción social de quienes sufren marginación.
En la práctica, las funciones del pedagogo social consisten en diseñar talleres, coordinar programas y asesorar a grupos y familias para llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje que logren los objetivos descritos.
Un perfil versátil
El perfil de un pedagogo social brilla por su flexibilidad: puede trabajar en centros juveniles, programas de reinserción, asociaciones civiles, proyectos culturales o iniciativas comunitarias.
Su campo de acción es tan amplio porque atiende procesos formativos que ocurren fuera del aula y que influyen directamente en la vida social.
Relacionado: Perfil profesional de un pedagogo: ¿cuál es?
Esa amplitud requiere metodologías que se ajusten a cada caso particular, por tanto, debe ser el de un investigador con dominio de muchas técnicas y modelos de intervención, tales como:
- Acción pedagógico–preventiva: busca anticipar y reducir situaciones de inadaptación social en distintos niveles (primario, secundario y terciario), mediante el trabajo con familias, comunidades e incluso instituciones como centros de protección y reforma.
- Desarrollo comunitario: fomenta la participación, la creatividad y la vida colectiva a través de actividades culturales y recreativas.
- Investigación–acción: une reflexión crítica y práctica al involucrar a los propios participantes en el análisis de su realidad y en la búsqueda de soluciones desde la autonomía y/o la cooperación.
- Educación permanente: orienta a personas jóvenes y adultas en procesos de formación a lo largo de la vida, tanto en lo personal como en lo laboral.
- Acompañamiento personalizado: ofrece atención directa a individuos o grupos en situación de riesgo o exclusión. Para ello, adapta estrategias según edad, contexto y necesidades.
- Trabajo comunitario y proyectos locales: consta de programas socioeducativos en barrios o asociaciones, orientados a fortalecer la identidad y cohesión social.
La combinación de espacios laborales y recursos metodológicos hace del pedagogo social un profesional que vincula la teoría y la práctica con naturalidad, siempre con miras a aportar su conocimiento e interés por mejorar la interacción social y la calidad de vida de los individuos.
La idea central de todo este proceso es que cualquier experiencia diaria puede convertirse en un aprendizaje. Esto viene a demostrar la influencia de la pedagogía en los seres humanos y cuán necesaria es ahí donde acontecen experiencias formativas.
¿Por qué elegir nuestra Licenciatura en Pedagogía?
Con más de 50 años formando líderes educativos, la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Panamericana te prepara para impulsar el cambio social desde múltiples ámbitos: escolar, comunitario, empresarial o cultural.
Su plan de estudios integral, avalado por el CEPPE y alineado a estándares internacionales, combina teoría, práctica y experiencia internacional para que puedas transformar realidades con innovación, ética y visión humana.
¿Dónde es mejor estudiar Pedagogía en CDMX?
Descubre todo lo que puedes lograr: conoce su plan de estudios y comienza a construir tu camino en una de las carreras de mayor impacto a nivel global.
Más contenido sobre Pedagogía:
Referencias:
- Krichesky, M. (Comp.) (2011). Pedagogía social y educación popular: Perspectivas y estrategias sobre la inclusión y el derecho a la educación (Cuadernos de trabajo n.º 2). UNIPE: Editorial Universitaria.
- Limón, M. R. L. (2017). Carácter científico y orígenes de la pedagogía social contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 21-44. OEI-CAEU.
- Limón, M. R. L. (2016). La pedagogía social: Una disciplina básica en la sociedad actual. HOLOS, 32(5), 52-69. Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte. https://doi.org/10.15628/holos.2016.4729
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.