<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
Estas son las 20 economías más grandes del mundo en el 2023
La relación entre filosofía y ciencia
5 temas actuales de investigación en el área empresarial
Los 14 principios de la administración
Escrito por Dr. Leonardo Ruiz Gómez
en noviembre 19, 2020

A menudo se piensa que la filosofía y las ciencias se encuentran en universos distintos o contrapuestos. Por un lado, la palabra “filosofía” nos hace pensar en una disciplina especulativa, teórica, casi poética. Por otro lado, el trabajo científico lo vinculamos inmediatamente con matemáticas, experimentación y manipulación de materiales y cosas concretas. Sin embargo, es habitual que personas con la inquietud de estudiar la licenciatura en Filosofía se sientan atraídos hacia alguna de las ciencias particulares o viceversa

Esto no debe extrañarnos, pues, en realidad, no son tan distantes una de otra. La filosofía y las ciencias comparten muchas cualidades que las vinculan al grado que, en algunos puntos, es difícil distinguirlas. Y esto se remonta a los mismos orígenes de la ciencia: un poco de historia nos ayudará a entender los lazos entre estas dos disciplinas.

 

El origen común

Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la filosofía y la ciencia: el saber dividía, de manera general, en disciplinas filosóficas y matemáticas. Por ejemplo, la astronomía y la mecánica se consideraban parte de las matemáticas; y la física y la biología, parte de la filosofía. 

Sin embargo, esa separación nunca fue muy clara, principalmente porque era la misma gente la que solía hacer tanto el trabajo científico como el filosófico. Desde Aristóteles y los pensadores árabes medievales, encontramos una gran cantidad de filósofos que colaboraron al avance de las ciencias.

relacion entre la filosofia y la ciencia

Fue precisamente en el siglo XVII, cuando se dio la famosa Revolución científica, que los métodos de la ciencia y la filosofía comenzaron a distinguirse. No obstante, incluso cuando se empezaban a diferenciar con más claridad estas disciplinas, seguía habiendo grandes hombres que las cultivaban por igual: Descartes, Leibniz, Newton son sólo algunos ejemplos de estos filósofos-científicos. No es casualidad que una de las obras más grandes de la historia de la ciencia lleva precisamente por nombre Principios matemáticos de filosofía natural (Isaac Newton). 

 

Plan de estudios de Filosofia en la universidad panamericana

 

Semejanzas y diferencias

Sin duda, el método que siguen estas dos disciplinas es bastante diferente.

Las ciencias:

  • se ocupan de resolver preguntas concretas y muy específicas en diferentes áreas del saber,
  • se apoyan mucho en el conocimiento cuantitativo y matemático,
  • demuestran sus hipótesis a través de experimentos físicos. 

La filosofía:

  • suele atender a problemas universales o abstractos, 
  • se apoya en la lógica, en la historia e incluso en otras ciencias particulares, 
  • demuestra sus hipótesis a través de métodos más variados como la fenomenología,  el análisis cualitativo, la lógica simbólica o la hermenéutica.

Sin embargo, la filosofía y la ciencia comparten muchas cualidades por las que una persona puede sentirse atraída por igual a ambas disciplinas: 

  • buscan desentrañar los misterios del Universo. 
  • siguen métodos rigurosos y lógicos para demostrar sus conclusiones (en esto se distinguen de las pseudociencias o las creencias populares).
  • comparten temas y objetos de estudio: la materia, el espacio, el tiempo, el origen del Universo.

Te puede interesar: 10 diferencias entre filosofía y literatura

En resumen, la filosofía y la ciencia tratan de comprender el funcionamiento del Universo a través de métodos rigurosos y bien fundados. Pero la ciencia lo hace desde una perspectiva concreta y resuelve problemas específicos y acotados: “¿A qué velocidad caen los cuerpos?”, “¿Cómo se comporta una esfera en un fluído?”. La filosofía, en cambio, intenta dar respuesta a preguntas más universales: “¿Qué es la materia?”, “¿Qué es el tiempo?”, “¿Existe finalidad en el Universo?”.

Ciencia y filosofía se complementan y se auxilian. Por eso es normal que exista gente que guste de tener un pie en una y el otro pie en la otra.

Te puede interesar: 4 razones para estudiar Filosofía en la UP

Si quieres saber más sobre la Licenciatura en Filosofía, el proceso de admisión o la Universidad Panamericana, ¡no dudes en contactarnos por WhatsApp!

WhatsApp Filosofía UP

 

WhatsApp Filosofía UP

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Filosofía Universidad Panamericana Universidad Panamericana en línea Licenciaturas UP Filosofía en línea Licenciaturas en Linea

¿Quién es considerado el primer filósofo de la historia?

Imagina un tiempo donde no existía internet, ni libros, ni aparatos científicos sofisticados. Un escenario donde las ide...

Filosofía Universidad Panamericana en línea Inteligencia artificial Filosofía en línea Licenciaturas en Linea

Ética en la inteligencia artificial: ¿qué papel juega?

En la era de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una potente herramienta que ha transformado...

Filosofía Universidad Panamericana Universidad Panamericana en línea Filosofía en línea Licenciaturas en Linea

¿Cuáles son las características clave de la filosofía moderna?

La modernidad, según la filosofía, puede entenderse como un período histórico y un movimiento intelectual posterior al r...