Desde las civilizaciones antiguas, las economías sociales han buscado mecanismos para administrar recursos y financiar proyectos productivos. Con el paso de los siglos, debido a la complejidad creciente de las actividades comerciales, las inversiones para infraestructuras ambiciosas y la expansión del comercio moderno surgió la necesidad de que inversionistas, empresas y gobiernos se reunieran en espacios de negociación.
A lo largo del siglo XX, episodios de crisis financieras, temporadas de hiperinflación y la ineficiencia en la distribución de capital evidenciaron la urgencia de crear sistemas organizados que unificaran la oferta y la demanda de recursos.
Tales circunstancias impulsaron la integración de diversos mercados que generaron vías que facilitan el movimiento coordinado de capital.
Pero, ¿qué son exactamente los mercados financieros?, ¿cómo operan?, ¿por qué son tan importantes no sólo para el presente, sino también para el futuro? Este artículo pretende aclarar brevemente tales cuestionamientos.
¿Qué son los mercados financieros?
De acuerdo con Banxico, son espacios físicos o sistemas virtuales en los cuales convergen compradores y vendedores de instrumentos financieros para su intercambio. Allí se determinan los precios de los activos.
Estos agilizan la asignación eficiente del capital al conectar a empresas que necesitan crédito con inversores que buscan incrementar su rendimiento.
De este modo, cumplen una función económica clave: destinar el ahorro hacia la inversión, proporcionar liquidez y gestionar diversos tipos de riesgos económicos.
Existen diversos tipos de mercados financieros, categorizados según los activos que negocian o según su funcionamiento. Entre los principales se pueden mencionar:
- Mercado monetario: Punto de encuentro para emisores de deuda a corto plazo e inversores que buscan instrumentos de alta liquidez y bajo riesgo.
- Mercado de capitales: Plataforma donde empresas y gobiernos obtienen financiamiento a mediano y largo plazo, ya sea mediante la emisión de acciones (renta variable) o de bonos (renta fija).
- Mercado de materias primas: También llamado de commodities, es donde se compran y venden bienes básicos como metales, petróleo o productos agrícolas.
- Mercado de divisas: Espacio internacional de cambio de monedas (Forex). En él se negocian distintas divisas (dólar, euro, peso, etc.).
- Mercado de derivados: En este mercado se intercambian instrumentos cuyo valor deriva del precio de otro subyacente (que puede ser financiero, como una acción o un índice, o físico, como una materia prima).
Cada uno de estos opera bajo regulaciones específicas y puede a su vez subdividirse en primarios (donde se emiten nuevos títulos) y secundarios (donde se negocian activos ya existentes), entre otras clasificaciones posibles.
Más sobre el tema: Los 10 tipos fundamentales de mercados financieros
¿Por qué son tan importantes?
La relevancia de estos mercados se manifiesta en varias dimensiones: internacional, nacional y personal.
- En el ámbito internacional, conforman el sistema circulatorio de la economía mundial, donde se asignan recursos a escala global. Todos los mercados están interconectados, lo que indica que una crisis o auge en cierto país repercute rápidamente en otros.
En épocas de bonanza, estos redirigen inversiones y aprovechan nuevas oportunidades alrededor del mundo al respaldar proyectos de infraestructura, innovación tecnológica o expansión empresarial más allá de las fronteras nacionales.
- En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), fundada en 1894, ha permitido que empresas nacionales obtengan recursos monetarios mediante la emisión de acciones y deuda. Gracias a ello, corporaciones mexicanas de diversos sectores han conseguido capital para crecer sustantivamente y generar empleos.
Por su parte, el Gobierno federal se encarga de gran parte de sus operaciones a través del mercado de deuda local con instrumentos como los CETES (Certificados de la Tesorería).
La existencia de un mercado sólido para bonos gubernamentales y corporativos contribuye a la estabilidad económica y a la ejecución de políticas económicas, así como favorece el crecimiento económico sostenido, lo que permite echar a andar proyectos, como iniciativas de infraestructura pública, o a la expansión de PYMES locales.
Además, la participación de inversionistas extranjeros en los mercados mexicanos ha brindado mayor liquidez y dinamismo: el peso mexicano se ubicó en 2022 como la tercera divisa emergente más operada del mundo. Este dato revela la confianza de inversionistas globales en México y el nivel de integración del país en el circuito financiero internacional.
- A nivel personal, constituyen la vía mediante la cual los ahorradores e inversionistas individuales pueden hacer crecer su patrimonio.
Cuando una persona adquiere acciones o bonos o participa en un fondo de inversión, está colocando su dinero para trabajar en la economía a cambio de un rendimiento. De hecho, la posibilidad de invertir excedentes financieros con fines de lucro es uno de los pilares del sistema moderno.
En nuestro país, millones de trabajadores confían sus ahorros para el retiro a las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro), las cuales invierten esos recursos en mercados de bonos y otros activos; su desempeño, por tanto, incide directamente en el futuro pensional de gran parte de la población.
En suma, el buen funcionamiento de estos espacios se traduce en beneficios tangibles para la sociedad en general (crecimiento económico, empleo, acceso al crédito).
Por otro lado, sus periodos de inestabilidad pueden resentirse en la economía familiar (por ejemplo, vía inflación, encarecimiento del crédito o disminución del valor de los ahorros).
Por ello, a nivel individual, entender, aunque sea básicamente la dinámica de los mercados, resulta útil para la toma de decisiones informadas, la protección del patrimonio personal y la planificación a futuro.
Queda claro que los mercados financieros, más que un concepto abstracto, son mecanismos vivos que impulsan la economía mundial, nacional y doméstica. Dominar su funcionamiento es imprescindible para cualquier profesional de esta área que aspire a destacarse en su carrera.
Puede interesarte: Los 7 principios detrás de los mercados financieros internacionales
El estudio especializado conlleva la comprensión de dichos sistemas y de su comportamiento cíclico, su regulación y su innovación constante, lo que brinda una ventaja competitiva en cuanto permite evaluar oportunidades de inversión con criterio, anticipar tendencias económicas y gestionar riesgos con mayor eficacia.
Comprende a fondo el panorama financiero con una Maestría en la UP
Al cursar la Maestría Internacional en Finanzas de la Universidad Panamericana podrás ser líder en cualquier sector de esta área a nivel internacional.
Aquí te ofrecemos un programa teórico-práctico impartido por expertos en la industria, seminarios, conferencias, contactos de alto valor, atención personalizada y hasta una semana internacional en universidades de alto prestigio.
Conoce nuestro plan de estudios en el siguiente enlace y descubre por qué la Universidad Panamericana es el puente que buscas para llevar tu carrera profesional al siguiente nivel.
Más contenido relacionado:
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.