La modernización de los hospitales es una de las principales formas de mejorar la atención médica y hacer frente a las necesidades de salud pública. La pandemia por COVID-19 aceleró la adopción de herramientas digitales y demostró la importancia de la innovación con miras a mantener la continuidad de los servicios médicos.
En México, esto no es la excepción. La tecnología ha llegado a nuestros centros de salud para cubrir un sinfín de requerimientos, desde el libre acceso para toda la población hasta la evolución de la gestión hospitalaria.
Maestría en Dirección de Instituciones de Salud >
A continuación, se presentan tres innovaciones recientes que están cambiando la administración de hospitales públicos y privados en el país para brindar un servicio mucho más eficiente.
-
Telemedicina y atención a distancia
En 2020-2021, múltiples instituciones mexicanas implementaron consultas remotas para evitar traslados innecesarios al cuidar a pacientes con COVID-19 y otras condiciones.
Tanto empresas aseguradoras como hospitales integrales las promueven por sus beneficios en cuanto a alcance. Más de la mitad de los internautas del país conocen las consultas médicas en línea, aunque solo 15% las ha utilizado hasta ahora.
Esto indica un enorme potencial de crecimiento para la telemedicina, la cual acerca especialistas a zonas remotas a la par que optimiza los recursos al disminuir la saturación en salas de espera y posibilita un monitoreo continuo de los pacientes desde su hogar.
-
Expedientes clínicos electrónicos e integración digital
Durante décadas, las instituciones de salud mexicanas se basaron en expedientes de papel, pero en los últimos años se han dado pasos firmes hacia el expediente clínico electrónico (ECE) mediante iniciativas tanto públicas como privadas.
Por un lado, la Secretaría de Salud implementó plataformas unificadas. El Certificado Electrónico de Nacimiento (CEN), por ejemplo, se ha desplegado en 22 estados con más de 100 mil certificados de nacimiento emitidos digitalmente.
Asimismo, en Ciudad de México se instauró un Expediente Clínico Unificado en 30 hospitales públicos, a través de una plataforma compartida para centralizar la información de las personas.
Estas acciones sientan las bases para la interoperabilidad entre instituciones, lo que facilita que la información médica siga al paciente a donde vaya de forma segura y confiable.
En paralelo, desde 2018 la normativa mexicana habilitó las recetas electrónicas, medida que ha permitido emitir y surtir medicamentos sin papel, algo especialmente útil en esquemas de teleconsulta.
Por otro lado, cada vez más centros privados han invertido en sistemas integrales de gestión hospitalaria (HIS) que incluyen módulos de historial clínico, resultados de laboratorio y radiología digital.
Por ejemplo, el sistema de salud TecSalud en Monterrey anunció la migración a una nueva plataforma de expediente electrónico integrada en tiempo real, con el objetivo de agilizar las decisiones clínicas y apoyar la investigación con datos masivos.
-
Nuevos modelos administrativos y enfoque en el paciente
La innovación hospitalaria en México no solo implica tecnología, sino también mejoras administrativas y culturales que impactan en la calidad del servicio.
En los últimos años, varias instituciones han adoptado modelos de gestión ágiles y enfoques centrados en el paciente para afinar sus procesos. Esta “cultura ágil” busca simplificar trámites y acelerar la toma de decisiones por medio de la irrupción de la burocracia tradicional.
Contenido relacionado: 4 elementos esenciales de una buena atención al paciente
En la práctica, esto se traduce en equipos médicos multidisciplinarios que pueden adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes. Así, se reducen los tiempos de espera y se aumenta la satisfacción del usuario.
De hecho, colocar al paciente como centro de la estrategia se ha vuelto una prioridad: los hospitales invierten en soluciones como asistentes virtuales, chatbots inteligentes y canales de comunicación digital para brindar un servicio cómodo y personalizado.
En el sector público, destaca el Proyecto PRIISMA del IMSS (prevención, resiliencia, integridad, innovación, sostenibilidad, modernidad y accesibilidad), lanzado tras la pandemia para modernizar la institución. Esta iniciativa busca innovar y optimizar los procesos de atención médica en cinco áreas clave:
- Atención a grupos vulnerables
- Cuidado eficiente y eficaz
- Fortalecimiento de la prevención (PrevenIMSS)
- Capacitación a través de la Universidad IMSS
- Recuperación de los servicios médicos diferidos por la crisis sanitaria
Por su alcance, este proyecto se considera un hito en la gestión institucional, ya que permite alinear al IMSS con estándares de alta confiabilidad y fomentar su mejora continua.
Mantener la administración hospitalaria a la vanguardia es una de las principales metas de cualquier organización de este tipo que aspira a ser relevante y cumplir con su propósito como institución de salud.
En un país donde la demanda de servicios médicos sigue en aumento, invertir en innovación y actualización constante ya no es opcional, sino necesario. Por ello, todo líder o director de un centro hospitalario debe estar al día y tener las competencias superiores para adaptarse a los cambios en el sector.
Mejora la administración hospitalaria en México a través de nuestra maestría
La Maestría en Dirección de Instituciones de Salud de la Universidad Panamericana es la oferta educativa que soluciona esta necesidad al brindar a los profesionales de la salud las herramientas, conocimientos y habilidades superiores para que dirijan con éxito cualquier institución médica.
Su programa integral abarca los campos más importantes para la gestión hospitalaria y es impartido por doctores expertos con amplia experiencia en administración. Además, es un posgrado avalado y reconocido a nivel nacional e internacional.
Contenido relacionado: ¿Dónde estudiar administración hospitalaria en México?
No dejes pasar la oportunidad de consolidar tu formación y despuntar tu carrera profesional como director o directora de importantes instituciones de salud. Descarga el plan de estudios en el siguiente enlace:
Maestría en Dirección de Instituciones de Salud >
También podría interesarte:
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.