El minimalismo es una corriente estética que se distingue por el uso de formas simples, líneas claras, paletas neutras y texturas sobrias que, en conjunto, transmiten serenidad.
El diseño minimalista en arquitectura se basa en la composición con figuras geométricas básicas y en la ausencia de ornamento innecesario. Su propósito es eliminar los excesos para concentrarse en lo práctico y transmitir libertad, satisfacción y tranquilidad.
El minimalismo busca simplificar objetos y espacios al eliminar todo lo que no aporte al funcionamiento o la experiencia. Esto no implica renunciar por completo a la decoración, sino conservar solo lo esencial.
A continuación, te contamos cómo surgió el diseño minimalista, su desarrollo, características e importancia en la arquitectura.
También lee: ¿Qué es el diseño arquitectónico y qué fases tiene?
¿Cómo se originó el diseño minimalista en arquitectura?
Surgió en los Estados Unidos a principios de los años 60, en respuesta al Expresionismo Abstracto, al Pop Art y a las tendencias de ese momento. Estos movimientos se distinguen por la saturación visual, el uso excesivo de colores y la carga expresiva. Representaban el consumismo de la época.
El minimalismo nació como antítesis de estas corrientes y se centró en formas precisas, estructuras legibles y una relación más directa con el espacio. En este sentido, retoma la forma de vida tradicional basada en la moderación.
El movimiento también heredó conceptos del modernismo. La escuela Bauhaus y Mies van der Rohe, el último director de la misma, ya habían planteado la importancia de la forma simple y del diseño depurado. Mies resume este enfoque en su célebre frase “menos es más”.
Su crecimiento fue exponencial y dio lugar a diversas interpretaciones: algunos minimalistas se centran más en la estética, mientras que otros integran la simplicidad con la sostenibilidad y la preocupación ambiental.
A finales del siglo XX se consolidó el diseño minimalista en la arquitectura, con una mezcla de crítica artística, modernidad técnica e interés por los elementos fundamentales del espacio.

Características del diseño minimalista en arquitectura
Aunque varía según la disciplina, el minimalismo suele regirse por estos principios universales:
-
Simplicidad:
Elimina decoraciones innecesarias que entorpecen la función y desperdician los recursos. Se trata de conservar únicamente los elementos indispensables y organizarlos de manera eficiente.
-
Miniaturización:
Coincide en la tendencia tecnológica de reducir el tamaño mientras se maximiza la eficiencia, lo que permite intensificar el impacto de la sinergia entre los elementos restantes.
-
Desmaterialización o vacío:
El espacio libre resalta la función de la estructura y sus elementos, así como mejora la percepción del espacio.
-
Materiales naturales:
El concepto del minimalismo se inspira en la naturaleza, donde cada elemento cumple una función vital en el ecosistema. Por ello, emplea una variedad de materiales naturales o de poca intervención como la madera, la piedra, el vidrio, el algodón, el hormigón y el cuero.
-
Luz:
La distribución del espacio y los materiales utilizados deben sintonizar con la luz natural. En cuanto a la luz artificial, pone en práctica la creatividad para iluminar los interiores con colores claros sin utilizar muchos focos o lámparas.
Como protagonista, la luz brinda profundidad y aumenta los contrastes tanto en el interior como en el exterior.

Ventajas de una arquitectura minimalista
De acuerdo con sus propósitos, el minimalismo proporciona diversas ventajas alineadas con lo esperado de esta filosofía estética. Las principales son:
-
Orden:
La limpieza visual y la prioridad en la función, que generan una sensación de orden, tranquilidad y armonía, lo cual tiene efectos psicológicos en quien habita este tipo de espacios y disfruta de que todo esté en su lugar.
-
Atemporalidad:
Al no seguir tendencias y comunicar con elementos naturales, su prevalencia supera las modas y se mantiene como un diseño agradable y útil.
-
Luminosidad:
Gracias a sus grandes ventanales, las líneas rectas y la predominancia de colores claros se percibe una mayor iluminación, sin que se recurra a tanta energía eléctrica, y se favorece la relajación.
-
Espacialidad:
Suele usarse en espacios reducidos, ya que el estilo propicia una apariencia más grande, con mayor movilidad y funcionalidad.
Desventajas del minimalismo en la arquitectura
Pese a su intención de simplicidad y perfección, el minimalismo presenta algunas desventajas como las que describimos ahora:
-
Frialdad:
Debido a la ausencia de materiales y colores cálidos, una de las principales preocupaciones es que el ambiente se torne frío. Es un reto para los arquitectos construir propuestas que cumplan con el enfoque minimalista que puedan ser, a su vez, cálidas.
-
Monotonía:
Su sencillez puede jugar en contra porque generalmente estos interiores se mantienen igual, lo que, con el tiempo, puede tornarse aburrido o cansado.
-
Impersonalidad:
Por su carácter homogéneo, carece de personalidad, hay poca decoración y es rígido de principio a fin.
Para un arquitecto, construir un proyecto minimalista puede ser sencillo y, al mismo tiempo, un reto. Esto porque las principales ventajas del minimalismo pueden convertirse en sus propias desventajas.
Todo depende del cliente y de la capacidad del diseñador para destacar lo mejor del minimalismo y controlar la frialdad, la monotonía y la impersonalidad.
Además, cualquier desperfecto en la obra minimalista es casi imposible de esconder, por lo que ello añade una capa de complejidad a su simplicidad.
Finalmente, presenta una síntesis entre naturaleza y tecnología que pueden combinar perfectamente, pero se requieren estudios especializados para dominar la estrategia.
Sin embargo, el minimalismo en la arquitectura llegó para quedarse, pues es uno de los estilos que han sido más llamativos en una era de saturación constante de estímulos tanto en exteriores como en interiores.
¿Por qué estudiar nuestra Maestría en Diseño Arquitectónico?
Estudia la Maestría en Diseño Arquitectónico de la Universidad Panamericana, donde aprenderás de arquitectos destacados a nivel nacional e internacional de manera práctica y actualizada.
Este programa profundiza en pensamiento crítico, historia, teoría y talleres avanzados de proyecto para que desarrolles una visión arquitectónica propia, capaz de articular forma, técnica y sentido.
Dónde estudiar un máster en Diseño Arquitectónico
Si buscas perfeccionar tu criterio, ampliar tu dominio proyectual y dialogar con profesores de prestigio internacional, te invitamos a conocer el plan de estudios en el siguiente enlace y dar el próximo paso en la construcción de tu carrera profesional.
Más artículos de interés:
- Diseño arquitectónico y diseño de interiores: ¿qué relación hay entre los dos?
- ¿Qué es y qué hace un diseñador arquitectónico?
Referencias:
- Arif, M., Nassir, O. (2022). Minimalism in architecture: A basis for resource conservation and sustainable development. Facta Universitatis, Series: Architecture and Civil Engineering, 20(3), 277–300. https://www.researchgate.net/publication/366856087_Minimalism_in_Architecture_A_Basis_for_Resource_Conservation_and_Sustainable_Development
- Designing Buildings. (25 de agosto de 2022). Minimalist architecture. https://www.designingbuildings.co.uk/wiki/Minimalist_architecture
- Díaz, G. (21 de noviembre de 2023). Arquitectura minimalista, un toque de pureza y sencillez en el diseño. Arquitectural Digest México y Latinoamérica. https://www.admagazine.com/articulos/arquitectura-minimalista-historia-y-caracteristicas
- Maqueda Muñoz, J. (2019). Transferencias entre dominios: Del minimalismo a la arquitectura (Trabajo de Fin de Grado). Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Disponible en: https://oa.upm.es/49680/1/TFG_Maqueda_Munoz_Jorge.pdf









Pon tu comentario abajo.