<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por UP Guadalajara
en septiembre 21, 2025

El diseño arquitectónico es esencialmente un proceso mediante el cual se proyecta un plan de construcción

Es una limitación muy grande decir que se agota en dibujar planos arquitectónicos, ya que es una actividad que combina creatividad, técnica y conocimiento para construir espacios que resuelvan distintas necesidades. 

Cursa Maestría en Diseño Arquitectónico >

De hecho, exige tanto rigor metodológico como intuición creativa, por lo que integra teoría y práctica a la vez. Según Hierro y Baltierra (2020):

El proyecto arquitectónico no es solo la concepción preliminar de un edificio, sino un área estratégica para el logro de las acciones edificatorias. Esto significa que el diseño participa de forma activa en la creación del hábitat, conectando las etapas iniciales de ideación con la ejecución material de las obras.

En esencia, la función del diseño arquitectónico es implementar una estrategia dentro de la producción del hábitat: esto quiere decir que hace de puente entre las necesidades y una edificación real, donde se considera:

  • Lo que la gente requiere: qué se necesita, para quién y dónde.
  • Lo que el lugar permite: clima, normas, contexto y presupuesto.
  • Lo que es viable: estructura, instalaciones, materiales.

Al final, genera una propuesta clara y realista, en la que se decide la forma y el funcionamiento de los espacios, y deja tanto planos como especificaciones para que la obra se haga como se ha pensado. 

 

Casa con diseño arquitectónico posmoderno e impactante

Fases del proceso de diseño arquitectónico

En la práctica profesional, el proceso de diseño arquitectónico suele organizarse en una serie de fases que, si bien se describen en forma secuencial, en la realidad no siguen un proceso lineal estricto: es común iterar y retroalimentar pasos anteriores a medida que surgen nuevas ideas o limitaciones. 

A continuación, se describe cada una:

 

  1. Investigación y programación (Pre-diseño) 

En esta fase inicial, el arquitecto realiza la investigación necesaria para sentar las bases de los proyectos de arquitectura. Incluye: 

  • Recopilar información sobre las necesidades y objetivos del cliente (programa de requerimientos).
  • Estudiar el sitio (clima, topografía, normativa urbanística).
  • Analizar referencias y condicionantes existentes.
  • Definir el alcance.

La programación arquitectónica consiste justamente en elaborar ese programa de necesidades y deseos que el proyecto debe satisfacer, lo cual implica entender a profundidad el contexto social y cultural. 

 

  1. Conceptualización (Diseño esquemático)

En la fase de conceptualización el arquitecto interpreta la información recopilada y la aterriza en ideas de diseño. 

Aquí surge el concepto arquitectónico: se definen las principales decisiones formales y funcionales como la organización del espacio, la volumetría, la orientación del edificio, y el lenguaje estético inicial. Es una etapa creativa por excelencia, pero informada por la investigación previa. 

A partir del programa de necesidades y las condicionantes detectadas, se desarrollan bocetos, diagramas y esquemas espaciales que exploran posibles soluciones. 

En suma, la conceptualización es un acto de síntesis: une la poesía espacial (la creación de formas con significado) con la prosa funcional (la solución de requerimientos concretos) en una propuesta inicial coherente.

 

  1. Desarrollo

El proyecto adquiere mayor detalle y definición: se afinan las dimensiones de cada espacio, se estudian en profundidad las circulaciones, se designan materiales y sistemas constructivos, y en general se resuelve la arquitectura en todos sus aspectos principales. 

El objetivo es pasar de la idea general a un diseño completo y bien coordinado, listo para documentarse técnicamente. 

Además, se enfatiza la colaboración con ingenieros estructurales, especialistas en instalaciones (eléctricas, hidrosanitarias, climatización), consultores acústicos, de iluminación, etc., para incorporar sus aportes al diseño. 

Hay aspectos técnicos que son, evidentemente, dominantes en esta etapa: 

  • Verificar el cumplimiento de regulaciones y normativas (códigos de edificación, normas sísmicas, requisitos de sustentabilidad)
  • Optimizar las soluciones estructurales y constructivas (balanceando costo y calidad)
  • Realizar simulaciones o modelados detallados (por ejemplo, modelado BIM y análisis de energía) para anticipar el comportamiento del edificio. 

A menudo, surgen ajustes de diseño debido a limitaciones técnicas o presupuestales detectadas, lo cual obliga a replantear ciertas partes del proyecto sin perder la idea central. 

 

  1. Documentación (Proyecto ejecutivo): 

Esta fase consiste en producir todos los planos, especificaciones y documentos técnicos que describen la obra en detalle. Incluye: 

  • Planos arquitectónicos acotados (plantas, cortes, elevaciones finales).
  • Planos estructurales y de instalaciones con sus cálculos más detalles constructivos a diversas escalas.
  • Memorias descriptivas, listas de materiales y acabados, presupuesto, cronogramas y documentos legales, como permisos de construcción, licencias y aprobaciones municipales.

La documentación es la materialización gráfica y escrita del diseño: convierte las ideas en instrucciones precisas para que contratistas y constructores puedan llevarlas a cabo. 

Dada su naturaleza, esta es la fase más técnica y minuciosa del proceso. Se requiere un alto nivel de rigor y revisión minuciosa para evitar omisiones o errores que luego dificulten la construcción. 

Cabe destacar que, actualmente, se apoya en herramientas digitales avanzadas (modelos 3D BIM, realidad virtual) que facilitan entender el proyecto en su complejidad. 

 

  1. Ejecución y construcción de la obra

Con los documentos ejecutivos en mano, se procede a la contratación de la empresa constructora (a veces mediante concursos o licitaciones) y luego al inicio de la obra en sitio

Durante la ejecución, el arquitecto profesional suele desempeñar funciones de dirección o supervisión arquitectónica (administración de la construcción), en las que cuida que la obra se construya conforme a los planos y especificaciones acordados. 

Esto implica realizar visitas periódicas a la locación, resolver dudas técnicas de los contratistas, revisar y aprobar submittals (como planos de taller de estructuras o acabados propuestos), gestionar cambios necesarios y hacer cumplir los estándares de calidad. 

Es frecuente que surjan imprevistos técnicos o ajustes durante la construcción. El arquitecto, en coordinación con el equipo técnico, evalúa estos cambios y adapta el proyecto sin comprometer su concepto fundamental.

 

Arquitecto en proceso de esquematización y diseño arquitectónico

Al concluir la construcción, el edificio entra en fase de uso o de operación, completándose así el ciclo del proceso arquitectónico. 

Es en el uso cotidiano donde finalmente se evalúa el éxito integral del diseño: si los espacios funcionan socialmente (los usuarios están satisfechos y el edificio enriquece la vida comunitaria), si técnicamente el inmueble se desempeña bien (confort, bajo mantenimiento, eficiencia), y si culturalmente aporta valor al lugar (se convierte en un punto de referencia y refuerza la identidad local). 

La retroalimentación de esta etapa de uso puede, a su vez, generar conocimiento para futuras prácticas de diseño del arquitecto, con lo cual cierra el círculo de aprendizaje proyectual.

 

El arquitecto y el diseño: una relación de vocación.

El diseño arquitectónico, entendido como práctica profesional integral, es el proceso medular que conecta la idea inicial de un proyecto con su realización física.

El arquitecto actúa simultáneamente como analista social, ingeniero práctico y artista cultural, por lo que debe comprender a las personas y su modo de vida, dominar los principios constructivos y tecnológicos, y expresarse con un lenguaje claro y eficiente. 

En el contexto profesional actual, este perfil enfrenta desafíos como la demanda de edificaciones sostenibles y resilientes y la consideración de factores ambientales (climáticos, energéticos) a la par de los sociales y tecnológicos. 

Todos estos avances confirman que el diseño arquitectónico es una actividad dinámica y en evolución en la que los profesionales deben actualizarse para estar a la vanguardia de su disciplina, de las tendencias en diseño arquitectónico y seguir construyendo un mejor hábitat para el mundo.

 

Cursa Maestría en Diseño Arquitectónico 

La Maestría en Diseño Arquitectónico de la Universidad Panamericana implementa un taller avanzado con un andamiaje teórico, histórico y crítico para que integres de forma sólida aspectos formales, funcionales, estructurales, constructivos y ambientales en proyectos reales.

Además, contarás con profesorado internacional y un entorno creativo que impulsa tu práctica y tu red profesional. 

Conoce el plan de estudios en el siguiente enlace y descubre cómo su programa te ayuda a consolidar tu trayectoria académica y laboral.

Cursa Maestría en Diseño Arquitectónico >

 

Referencias:

  • Alonso Gatell, A. (2019). Significado del proceso de diseño en la formación del arquitecto. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la UANL, 13(19), 73–88.
  • Ching, F. (2015). Arquitectura: forma, espacio y orden (4.ª ed.). Gustavo Gili.
  • Hierro, M., & Baltierra, A. (2020). El diseño arquitectónico: un acertijo epistemológico. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura.

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

posgrados ingenierías Maestría en Administración de la Construcción Posgrados Guadalajara UP Guadalajara

¿Qué es la industria de la construcción?

La construcción es el proceso planeado y cuidadoso de crear, modificar o reparar estructuras tangibles como carreteras, ...

Maestría en Administración de la Construcción Posgrados Guadalajara UP Guadalajara

¿En qué consiste la administración de la construcción?

La administración de la construcción es la disciplina que organiza y supervisa todas las etapas de un proyecto de constr...

Maestría en Administración de la Construcción Posgrados Guadalajara UP Guadalajara

Elementos básicos de un presupuesto de obra

Un presupuesto de construcción es el documento técnico y económico que estima, con antelación, el costo total de una obr...