<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por Escuela de Gobierno y Economía
en septiembre 08, 2025

La corrupción es un mal difícil de erradicar, pero podemos aprovechar todas las nuevas herramientas que surgen en el campo de la tecnología para combatirlo. 

Este es el caso del Blockchain, una base de datos digital imposible de alterar sin que se advierta por parte de todos los actores que tienen acceso a ella (puede ser pública), y que se almacena en múltiples computadores

Estudia Anticorrupción >

De esta manera, toda la información es compartida y descentralizada, se protege con códigos ocultos (criptografía) y las transacciones se organizan en bloques encadenados de forma segura.

Todo esto conlleva que la tecnología blockchain tenga aplicaciones muy útiles en el terreno de las instituciones públicas y privadas para evitar la corrupción. 

 

Símbolo de blockchain contra corrupción

Veamos a continuación, algunas de las características que hacen de esta herramienta una gran aliada en el combate a la corrupción:

  • Transparencia: cada transacción es registrada en un documento público, lo que dificulta ocultar actos ilícitos y, por su contraparte, facilita hacer el seguimiento de fondos.
  • Integridad de datos: los registros no se pueden modificar sin dejar rastro.
  • Descentralización: si no hay centralización es menos probable que haya manipulación de los datos, debido a que ningún funcionario puede alterar datos por sí solo. Todo cambio debe validarse por consenso.
  • Auditoría digital: Es posible llevar auditorías en tiempo real por sistemas automatizados y por los mismos ciudadanos, de modo que las anomalías se detectan al instante y sin trámites burocráticos.
  • Seguridad de la información: la criptografía avanzada protege los registros contra accesos no autorizados o fraudes.

Puede interesarte: 6 herramientas con que se previene la corrupción en las empresas

 

Aplicaciones de blockchain en la administración pública

La adopción de blockchain en la administración pública se ha enfocado en áreas sensibles como las licitaciones y compras del Estado, donde abunda el soborno y el favoritismo. 

Registrar los concursos públicos en una blockchain garantiza que ninguna oferta pueda ser alterada u ocultada. Cada propuesta queda sellada con fecha y hora en la cadena.

En Colombia, una prueba piloto aplicó blockchain en una licitación pública: los oferentes debieron registrar sus propuestas desde el inicio, lo que eliminó la posibilidad de alterarlas tras conocer las ofertas rivales. El resultado fue una auditoría casi instantánea: cualquier favoritismo o cambio irregular quedó expuesto.

Otra aplicación destacada es el seguimiento del gasto público. Con blockchain, cada transferencia de fondos estatales puede rastrearse hasta su destino final. Si se presentara alguna irregularidad en el flujo de dinero, se haría evidente. 

 

Blockchain, gobierno abierto y rendición de cuentas

La filosofía de gobierno abierto promueve la transparencia de la gestión pública y la participación ciudadana. En este sentido, blockchain y gobierno abierto se complementan, ya que la tecnología del primero brinda una infraestructura de datos públicos accesibles y verificables por cualquiera. Esto democratiza el control social. 

Además, actúa de manera preventiva: sabiendo que sus acciones quedarán grabadas indeleblemente, los funcionarios se ven disuadidos de incurrir en actos corruptos. 

Blockchain no reemplaza las políticas de transparencia, pero las potencia al asegurar datos confiables que refuerzan la credibilidad en las instituciones.

 

Bandera de México sobre datos digitales

La tecnología blockchain marca una diferencia frente a las soluciones tradicionales y fortalece la integridad en la gestión pública. Sin embargo, blockchain no es una panacea: sus beneficios dependen de instituciones sólidas, marcos legales adecuados, especialistas bien entrenados y voluntad política para adoptarla. 

Si se integra en un esfuerzo más amplio de reformas y ética pública, esta tecnología puede contribuir a forjar una administración más íntegra, transparente y responsable.

 

¿Por qué cursar nuestra Maestría en Anticorrupción?

En la Maestría en Anticorrupción de la Universidad Panamericana desarrollarás un enfoque integral para comprender y combatir este fenómeno, con formación práctica que combina el dominio de marcos legales, estrategias de prevención y herramientas tecnológicas como la certificación ISO 37001. 

Relacionado: ¿Por qué estudiar la Maestría en Anticorrupción en la UP?

Es un programa diseñado para quienes buscan liderar con ética y conocimiento especializado. Te invitamos a conocer el plan de estudios en el siguiente enlace y consolidar tu desarrollo académico y profesional.

Estudia Anticorrupción >

Más contenido de interés:

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Las políticas internacionales más relevantes en el siglo XXI

Las políticas internacionales son el conjunto de estrategias, decisiones y acuerdos que un Estado emprende en su interac...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

La Democracia hoy: ¿qué retos enfrenta?

“La democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás”. Esta frase, de Winston Churchill, reflej...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía

¿Qué es la auditoría forense y cómo la usan las empresas?

La auditoría forense en empresas es una especialidad de la auditoría enfocada en la investigación de fraudes financieros...