<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one
close

Popular Posts
Los 14 principios de la administración
8 de los pedagogos más importantes de la historia
¿Qué es la teoría científica de la administración?
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
Escrito por Escuela de Gobierno y Economía
en noviembre 12, 2025

La corrupción en México es un problema estructural y complejo que requiere un trabajo continuo y sistemático.

Según el Índice de percepción de la corrupción 2025, el país obtuvo apenas 26 puntos de un máximo de 100, su evaluación más baja desde que se le considera en este índice, y se ubicó en la posición 140 de 180 países. 

Si miramos los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 el 14% de la población mayor de 18 años declaró haber sido víctima de algún acto de corrupción. 

Estudia Anticorrupción >

Los datos son abrumadores y apuntan a que son únicamente los cambios profundos los que pueden combatir un vicio tan persistente como este. 

Es un problema que afecta directamente la confianza ciudadana, contagia la idea de que solo con engaños puede tenerse una vida digna y transgrede la gobernabilidad mientras debilita los mecanismos públicos de rendición de cuentas. 

Si bien es cierto que hay instituciones encargadas de combatir la corrupción, se requiere del esfuerzo conjunto de organizaciones, los ciudadanos y hasta de asociaciones civiles. ¿Cuáles existen y cómo operan? Sobre estas últimas nos enfocaremos a continuación.  

 

Principales asociaciones civiles contra la corrupción en México

Una asociación civil (A.C.) es una figura legal que permite a un grupo de personas organizarse para un fin común sin ánimo de lucro. En el campo del combate a la corrupción, nacen como apoyo a las instituciones públicas encargadas de fiscalizar, sancionar o prevenir este flagelo.

Estas organizaciones surgen a principios de los años dos mil, cuando entró en vigor la primera Ley Federal de Transparencia y se fundó el IFAI (hoy INAI). Así comenzó a crecer una red de ciudadanos, periodistas, abogados y especialistas en políticas públicas que decidieron vigilar al poder desde su exterior

Este movimiento cívico maduró con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en 2015, el cual reconoció formalmente el papel de la sociedad civil al establecer el Comité de Participación Ciudadana (CPC) como su vínculo directo con las organizaciones y las instituciones académicas.

Las asociaciones civiles de este tipo cumplen al menos con tres funciones de apoyo esenciales en el combate a la corrupción:

  • Investigan y documentan casos de corrupción y mal uso de recursos públicos.
  • Impulsan y promueven reformas legales o institucionales para fortalecer los sistemas de control y de rendición de cuentas.
  • Llevan a cabo programas educativos para la ciudadanía mediante campañas, observatorios y plataformas de denuncia.

La fuerza de estas asociaciones no es la autoridad coercitiva (ya que no pueden sancionar ni castigar), sino su capacidad de generar evidencia, presión pública y educación para la ciudadanía

¿Cuáles son estas asociaciones civiles anticorrupción que operan en México? Estas son las que tienen mayor peso en el país:

 

1. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI)

MCCI nació como una plataforma creada por los ciudadanos que une el periodismo de investigación con la investigación jurídica. Se enfoca en documentar, con datos y rigor, los casos en que el dinero público se desvía o se utiliza para fines privados. 

Ha publicado investigaciones sobre contratos inflados, empresas fachada y conflictos de interés en el sector público, que más tarde han derivado en auditorías o procesos judiciales. 

Por ejemplo, en 2017 realizó una investigación junto con “Animal Político” en la que documentaron cómo once dependencias federales firmaron convenios con universidades públicas para desviar más de 7,600 millones de pesos mediante empresas fantasma. 

 

  1. Transparencia Mexicana (TM)

TM, por su parte, trabaja en la prevención bajo un enfoque de derechos humanos, un aspecto igual de importante que la denuncia. 

Generan propuestas para reducir riesgos de corrupción y fortalecer las capacidades, tanto del sector público como privado, así como atender las causas y efectos de este problema. Se especializan en el análisis de riesgos de corrupción en diversos sectores y en las contrataciones públicas. 

Fue fundada a inicios de los 2000 como el capítulo nacional de Transparencia Internacional y ha colaborado en el diseño de herramientas como la Declaración 3 de 3, que promueve la publicación de declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscales de funcionarios públicos

Un cariz muy destacable de su labor es la asesoría técnica y aplicación de la pedagogía social, lo que la ha convertido en un referente para instituciones públicas, medios y universidades.

 

  1. TOJIL

TOJIL surgió de un grupo de abogadas que identificó una brecha entre la denuncia pública y el resultado judicial. 

Funciona mediante el litigio estratégico, investigaciones y colaboración con las autoridades para desarrollar políticas públicas. Su objetivo es garantizar el derecho de los ciudadanos a un entorno libre de corrupción y al acceso a la justicia.

Esta asociación lleva casos ante tribunales para sentar precedentes, promover sanciones efectivas y exigir que los procesos no se archiven así sin más. 

Sin embargo, sus acciones van más allá de la creación de expedientes, ya que también desarrollan diagnósticos y observatorios sobre fiscalías anticorrupción para evidenciar su eficacia o sus omisiones. 

En su informe 2023 reveló que solo 7 de 32 fiscalías contaban con autonomía funcional, un aspecto clave que muestra la fragilidad del sistema de procuración de justicia frente a los delitos de corrupción.

 

  1. Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Fundar es uno de los laboratorios más antiguos de la sociedad civil mexicana. 

Desde el Programa de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción trabaja para provocar cambios sistémicos y estructurales que garanticen los derechos sociales, a través de la generación de evidencia, el análisis de política pública y la promoción de estrategias colectivas y ciudadanas. 

Su labor se especializa en tres ejes: 

  • La documentación de casos de corrupción con enfoque de Derechos Humanos y de género
  • El monitoreo de políticas anticorrupción
  • La promoción de iniciativas ciudadanas y colectivas para el cumplimiento de los derechos de las víctimas directas e indirectas de la corrupción.

Desde su fundación, ha sumado esfuerzos para convertir los presupuestos públicos y los indicadores de gasto en información comprensible para el público general. 

En los últimos años, ha desarrollado proyectos sobre transparencia en salud, seguridad y recursos naturales, y ha acompañado procesos de exigencia pública en comunidades que enfrentan corrupción estructural. 

 

  1. México Evalúa

Examina la eficacia de las políticas anticorrupción, los sistemas de justicia y los mecanismos de control interno, por ello, a diferencia de otras organizaciones, su prioridad está en la medición y evaluación con base en indicadores y metodologías de comparación. 

Su independencia la hace un referente en la elaboración de diagnósticos que orientan reformas legislativas y presupuestales. 

Cabe destacar que sus estudios sirven para aprender cómo medir la efectividad de una política pública sin perder el enfoque en el bienestar ciudadano.

 

  1. Borde Político

En Borde Político se monitorea la actividad legislativa para hacer visibles los conflictos de interés y los patrones de gasto del Congreso. 

En este sentido, la organización se dedica a construir una democracia participativa mediante herramientas interactivas de comunicación, articulación política y metodologías de co-creación. 

Entre sus principales objetivos busca generar campañas de comunicación estratégica para difundir buenas prácticas y aumentar la confianza en las instituciones de seguridad y justicia; así como desarrollar tecnología cívica que contribuya a mejorar la calidad de los servicios que ofrecen las instituciones de seguridad y justicia.

Puede consultarse el desempeño de legisladores y la congruencia de sus votaciones en su plataforma abierta. Aunque mantiene un tono más analítico que activista, ha conseguido que la ciudadanía tenga acceso inmediato a información antes de difícil disposición. 

Puede interesarte: 7 instituciones internacionales dedicadas a combatir la corrupción

 

Globo de plástico con México en centro

¿Quién financia a las asociaciones civiles anticorrupción en México?

En su mayoría, estas asociaciones encuentran financiamiento a partir de tres fuentes:

  • Fundaciones internacionales: organismos como la Open Society Foundations, National Endowment for Democracy (NED), Fundación Ford, y la Unión Europea (principalmente, pero no de forma exclusiva a MCCI).
  • Donaciones nacionales privadas: empresas o individuos que aportan recursos, generalmente canalizados a través de fideicomisos transparentes.
  • Proyectos financiados mediante convocatorias: algunas A.C., al ser organizaciones sin fines de lucro, concursan por fondos del INAI, USAID o el Banco Mundial para proyectos de transparencia o gobierno abierto.

Por ley, las asociaciones deben reportar el origen y destino de sus recursos ante el Registro Federal de OSC (organizaciones sin fines de lucro) y publicar sus informes financieros anuales. 

Las más consolidadas (como MCCI, Fundar o TM) publican sus estados financieros auditados en sus sitios web en un pleno ejercicio de transparencia.

 

¿Existen conflictos de interés o riesgos de corrupción interna?

Pueden existir riesgos, pero son distintos de la corrupción gubernamental. La tentación no es el desvío de recursos públicos, sino la influencia política o financiera de los donantes sobre la agenda de la organización. Para prevenirlo, las asociaciones serias aplican medidas de autocontrol:

  • Publicación de auditorías externas y reportes de donantes.
  • Consejos directivos y comités de ética independientes del equipo operativo.
  • Cláusulas que prohíben recibir fondos de agentes o empresas que puedan ser sujetos de investigación.
  • Evaluaciones externas periódicas realizadas por firmas o despachos especializados.

No conducirse con una ética intachable podría llevar a las asociaciones a perder el financiamiento y una confianza que es muy delicada e importante para que las personas sigan apoyando estos organismos. 

La asociación civil no es inmune a la corrupción, pero su exposición es menor si la vigilancia ciudadana se aplica también a las propias OSC.

 

¿Cuáles funcionan mejor para denunciar un caso de corrupción?

Para denuncias ciudadanas documentadas, Transparencia Mexicana y MCCI ofrecen canales de contacto y orientación sobre a qué autoridades acudir.

TOJIL acompaña casos de cuestión jurídica: delitos cometidos por funcionarios, desvío de recursos, abuso de poder, etc.

Fundar trabaja en casos presupuestarios o de opacidad en gasto social.

Ciudadanos por la Transparencia A.C. trabaja en ámbitos locales, principalmente en contrataciones públicas municipales.

Sin embargo, ninguna de estas organizaciones tiene facultades legales para sancionar. Como hemos mencionado, su papel es asesorar, documentar y dar seguimiento mediático o jurídico.

Las denuncias pueden ser anónimas, aunque la efectividad aumenta cuando hay contacto posterior con los investigadores. En casos judiciales, TOJIL utiliza protocolos que protegen la identidad de los denunciantes.

 

¿Cómo se articula la sociedad civil con el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y la Política Nacional Anticorrupción (PNA)?

La articulación se da a tres niveles:

  • Institucional: a través del Comité de Participación Ciudadana (CPC), órgano formal del SNA que sirve de enlace entre el Estado y las OSC. 
  • Colaborativo: algunas asociaciones (Transparencia Mexicana o Fundar) han participado en el diseño de la PNA, el documento rector aprobado por el Comité Coordinador del SNA, a través del reporte de diagnósticos y propuestas de política pública.
  • Territorial: las organizaciones locales replican estos esquemas en los Sistemas Estatales Anticorrupción, con espacios de participación y observatorios ciudadanos.

Las asociaciones civiles contra la corrupción en México conforman una red diversa y complementaria, necesaria en esta suma de esfuerzos por eliminar uno de los mayores problemas de la Nación, aun si lo hacen desde distintos ámbitos.

 

Marcha contra la corrupción en Zócalo de México

Para las personas interesadas en políticas públicas o profesionales de este campo, estas organizaciones representan un valioso campo de análisis, colaboración y aprendizaje, pues son laboratorios reales donde la teoría se pone a prueba en un contexto de alta complejidad en torno al poder y el orden.

 

Cursa un posgrado en Anticorrupción en Universidad Panamericana

La Maestría en Anticorrupción de la Universidad Panamericana esta dirigida tanto a funcionarios públicos que trabajan en el gobierno como a todos aquellos particulares que buscan impactar en materia de la prevención, combate y persecución de la corrupción en todos sus niveles y en todos sus alcances.

¿Por qué estudiar una maestría en anticorrupción?

Su programa integral es impartido por expertos en el campo que te brindarán una formación especializada para comprender la complejidad de la corrupción, así como investigar este fenómeno, crear soluciones y generar mecanismos de intervención efectiva o de prevención. 

Conoce más con un clic en el siguiente enlace y ayuda a mejorar el país mientras alcanzas un nuevo nivel académico y profesional de alto impacto.

Estudia Anticorrupción >

 

Más contenido de interés:



Referencias:

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:
Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Anticorrupción
¿Qué son los delitos de cuello blanco?

Los delitos de cuello blanco son aquellos que se cometen bajo el cobijo de una posición de autoridad, casi siempre desde...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Anticorrupción
¿Cómo funciona el Blockchain contra la corrupción?

La corrupción es un mal difícil de erradicar, pero podemos aprovechar todas las nuevas herramientas que surgen en el cam...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Las políticas internacionales más relevantes en el siglo XXI

Las políticas internacionales son el conjunto de estrategias, decisiones y acuerdos que un Estado emprende en su interac...