Tal y como ocurre con muchos fenómenos sociales y políticos contemporáneos, no es sencillo rastrear los orígenes de la creciente polarización política en varias partes del globo.
Y si bien podemos presumir que ha existido en muy diferentes contextos del acontecer histórico, es un término que escuchamos con frecuencia y no conviene eludir si queremos abordar la política actual. ¿Cómo entonces es posible acercarnos?
El comienzo estaría en esclarecer lo que quizás pareciera obvio, que esta se refiere a la separación o radicalización entre grupos opuestos en ideas o creencias políticas y que a menudo conduce a una antagonización persistente entre ambos; pero aún queda entenderla.
La polarización: un fenómeno atemporal
Mientras la gente participe en asuntos políticos y se adhiera con firmeza a sus principios en torno a la estabilidad de su sociedad, podrá vislumbrarse cierta tensión dadas sus diferencias en perspectivas y deseos respecto de los cursos de acción: este es el verdadero germen de la polarización y, como tal, es un hecho que trasciende cualquier cultura o momento histórico.
En cuanto a nuestro presente, desde la década pasada, la intensidad y las manifestaciones con que se han distanciado las posturas han exacerbado esta tensión. Por eso, para comprender su auge contemporáneo, vale la pena explorar una compleja red de factores inevitablemente interconectados.
Una observación histórica de las divisiones políticas
Si bien la confrontación de ideas políticas no es un suceso nuevo, la naturaleza de las divisiones ha cambiado en algo. Tan solo en el siglo XX, la polarización política en las temporadas que precedieron a las grandes guerras o las guerras civiles, como la acaecida en España, estuvo más acentuada que en el entorno actual.
Históricamente, han abundado los momentos de transformación social, económica o tecnológica que acentúan la fricción política entre grupos humanos. La rápida industrialización, las guerras mundiales o el surgimiento de nuevos movimientos sociales generaron realineamientos ideológicos y, en algunas coyunturas, profundas escisiones.
Pero en la realidad concreta que ahora nos circunda, la globalización y la revolución digital han introducido dinámicas particulares que alimentan la polarización contemporánea. Estos dos factores, antes inexistentes, hoy juegan un papel crítico en escenarios locales y globales por igual.
Más aún, los aspectos identitarios, culturales e incluso emocionales parecen haber tomado la delantera frente a cuestiones únicamente económicas o distinciones de clase, como en épocas pasadas.
Las causas actuales de la polarización política
Son diversos los estudios que apuntan a que las causas que impulsan la polarización a nivel mundial tienen un origen multifactorial y en muchos casos, similar.
El trabajo de Thomas Carothers y Andrew O’ Donohue por ejemplo, ambos expertos en el tema, evidencia la similitud en los patrones de la polarización en distintos países, como Brasil, India, Polonia y Turquía (aunque hace hincapié en la radicalización que se vive en Estados Unidos).
Las claves para poder entenderla radican justamente en apreciar las causas, e inicialmente por lo menos en un nivel superficial. Aquí presentamos las más plausibles entre todas:
- Dado que comenzamos en orden de importancia, la primera es el aumento de la disparidad económica y social, algo que ha caracterizado circunstancias ya vividas hace décadas.
Las personas en ambos lados de los espectros abogan por políticas que dan preferencia a sus realidades materiales y, así, las defienden cuando las favorecen, mientras que avivan su frustración y resentimiento cuando ocurre de otro modo. A menudo, la figura de personajes que representan a uno u otro posicionamiento, azuza los sentimientos imperantes.
- La desconfianza progresiva en los partidos políticos establecidos y la erosión de las instituciones públicas, como se vislumbra en países de Europa y América Latina, también contribuyen de manera significativa.
Ante una atención deficiente a las necesidades de la población o, en ciertos países, la corrupción más o menos latente en las autoridades, el apoyo popular se vuelca hacia opciones más extremas o movimientos que promueven la confrontación.
- Una multiplicidad de fenómenos sociales que aquejan a varias regiones, pero que son en esencia los mismos, han resquebrajado la cohesión y apartado más a sectores según sus posturas de resolución.
Nos referimos a la migración recurrente, el incremento en inseguridad cívica, la violencia perpetrada por agrupaciones definidas y la protección de derechos deficiente por parte del Estado.
- Otro factor crucial reside en la fragmentación del panorama mediático. La proliferación de canales con líneas ideológicas marcadas, junto con el auge de las redes sociales y sus algoritmos de recomendación, alimentan las "cámaras de eco" digitales, donde los individuos se exponen a perspectivas que refuerzan incesantemente sus propias creencias.
Ello dificulta su comprensión de puntos de vista divergentes y puede intensificar la desconfianza hacia quienes sostienen opiniones contrarias.
Puede interesarte: 3 efectos de las redes sociales en el discurso político
- En alusión a los aspectos culturales e identitarios de que hablamos, la llamada "guerra cultural" tiene un rol cada vez más relevante en la polarización.
Debates sobre temas como el aborto, el género, el medio ambiente o la historia nacional se han politizado con gran fuerza, convirtiéndose en fraguas de pertenencia e identidad y disparando la hostilidad entre posturas opuestas.
Estos temas, a menudo cargados de emociones y valores fundamentales para una posición o para la otra, dificultan el diálogo racional, así como la búsqueda de soluciones consensuadas.
- La propia dinámica de la competencia política también la ha reanimado.
En lugares con un alto grado de polarización, los partidos se han visto incentivados a movilizar a sus bases a través de la exageración en el discurso, presentando a los oponentes como una amenaza y apelando a las emociones más primarias de sus seguidores.
Muchas de estas causas, aunque en apariencia incidan de un modo limitadamente accionable en el sentir colectivo, pueden conllevar consecuencias negativas a largo plazo para la cohesión social y la estabilidad democrática.
La polarización política contemporánea, presente en una escala internacional, es un fenómeno complejo con raíces históricas y causas multifactoriales que interactúan entre sí y se retroalimentan de forma continua. A pesar de que no podamos evaluar su nivel de influencia o intensidad, es importante arriesgarse a construir marcos para poder conocerlas mejor.
Únicamente mediante una apertura a la comprensión del fenómeno y una disposición concienzuda será posible identificar estrategias para mitigar sus efectos perjudiciales y dar cabida a sociedades más razonables en el discurso y capaces de acoger consensos para abordar los desafíos del siglo XXI que aún vienen.
Diseña soluciones efectivas con una Maestría en Políticas Públicas
Para quienes buscan desarrollar un conocimiento más profundo para implementar soluciones a las problemáticas políticas de actualidad en nuestra sociedad, la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas es un camino ideal de formación.
Nuestros egresados, que desarrollan la aptitud para resolver problemas complejos y la capacidad de tomar decisiones clave, reciben una preparación para desempeñarse como funcionarios hábiles, experimentados y con vocación de servicio.
Más sobre nuestro posgrado: ¿Cuáles son algunos beneficios de estudiar la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas?
Conoce nuestra oferta y conviértete en un agente de cambio social y política imprescindible para la comunidad. Descarga el plan de estudios o contáctanos aquí:
Temas relacionados:
- Los mecanismos de participación ciudadana en México
- La toma de decisiones políticas: ¿qué debe fundamentarla?
Referencias
- Amics del País. (2019). Las causas de la polarización política. Societat Económica Barcelonesa d’Amics del País. Disponible en: https://www.amicsdelpais.com/es/publicaciones/las_causas_de_la_polarizacion_politica/843/
- Carothers T. & O’Donohue A. (2019) How to Understand the Global Spread of Political Polarization. Carnegie Endowment for International Peace. Diponibel en:https://carnegieendowment.org/posts/2019/10/how-to-understand-the-global-spread-of-political-polarization?lang=en
- Casal Bertoa A. (2019). Causas y consecuencias de la polarización: ¿qué es lo que sabemos?. Cuadernos de pensamiento político FAES, 64, 5-13. Disponible en: https://fundacionfaes.org/wp-content/uploads/2021/09/20200110132929causas-y-consecuencias-de-la-polarizacion-a-que-es-lo-que-sabemos.pdf
- Romero Mireles L. L. (2024) El signo de los tiempos es la polarización política, social y cultural. Gaceta Digital UNAM. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/el-signo-de-los-tiempos-es-la-polarizacion-politica-social-y-cultural/
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.