<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por UP Posgrados Empresariales Santa Fe
en septiembre 07, 2025

La tecnología financiera o fintech es un concepto que en años recientes ha sido muy popular dentro del ámbito económico y empresarial. 

Procede de las palabras en inglés Finance and Technology y hace referencia a todas aquellas actividades que impliquen el uso de la innovación y la tecnología para el diseño, oferta y prestación de productos y servicios financieros

Cursa Maestría en Finanzas >

Su impacto se percibe en distintos rubros, entre los que destacan:

  • Pagos digitales mediante aplicaciones y billeteras electrónicas.
  • Préstamos online sin necesidad de acudir a una sucursal bancaria.
  • Banca digital y neobancos que operan únicamente en plataformas móviles.
  • Inversión automatizada a través de asesores virtuales o robo-advisors.
  • Seguros digitales (insurtech) y servicios financieros para PYMES.

En este breve artículo, te explicamos cómo funciona el mundo Fintech, qué tipos existen y qué implica para usuarios, empresas y reguladores.

 

¿Cómo funciona el ecosistema fintech?

Este modelo de compañías suele operar mediante aplicaciones móviles y sistemas en la nube, lo que les brinda la apertura para llegar a públicos que antes no tenían acceso a servicios bancarios.

Podemos entender el funcionamiento del sector fintech como un engranaje que une tres piezas:

  1. Plataformas tecnológicas: son aplicaciones móviles, sitios web o software en la nube donde se realizan operaciones financieras como apps de pagos digitales tales como Mercado Pago, PayPal o Clip.
  2. Intermediación financiera simplificada: a diferencia de los bancos tradicionales, las empresas fintech suelen centrarse en pocos servicios, ya sean pagos, préstamos online, inversiones y/o seguros digitales. 

El usuario se registra, valida su identidad (con datos biométricos o documentos digitalizados) y empieza a operar en cuestión de minutos.

  1. Regulación y seguridad: En países como México, la regulación fintech busca que las empresas tengan licencias y cumplan normas de protección de datos y ciberseguridad.

    Los organismos supervisores (ej. la Comisión Nacional Bancaria y de Valores) revisan que las plataformas protejan el dinero y la información del usuario.


Profesional de fintech realiza operación exitosa

Beneficios y riesgos

El desarrollo del sistema fintech ha generado grandes ventajas que explican su rápida adopción en distintos países. Estas son las principales:

  • Rapidez y agilidad: las transacciones se realizan en segundos a través de plataformas digitales.
  • Menores costos: la reducción de infraestructura física disminuye comisiones y gastos operativos.
  • Inclusión financiera: personas sin historial bancario o en zonas desatendidas pueden acceder a servicios antes inaccesibles.
  • Diversidad de servicios: pagos digitales, préstamos online, inversión automatizada y seguros digitales amplían las opciones disponibles.

Sin embargo, la innovación digital trae consigo riesgos que no deben subestimarse. Entender ambos lados permite al usuario tomar decisiones informadas.

  • Volatilidad e incertidumbre: algunas plataformas nuevas pueden desaparecer con rapidez.
  • Ciberseguridad: la exposición a fraudes digitales y ataques informáticos exige protocolos de protección sofisticados y eficientes.
  • Ausencia de garantías plenas: no todos los esquemas cuentan con respaldos equivalentes a los seguros de depósito bancarios.
  • Regulación desigual: las normas varían entre países y pueden dejar vacíos legales que afectan la confianza del público.

Relacionado: Riesgos financieros: las bases de su gestión

La solidez del sector depende, en gran medida, de cómo evolucione la regulación fintech y del grado de inversión en soluciones de seguridad digital. Estos factores son los que finalmente determinan el nivel de confianza que un usuario deposita en las plataformas.

 

Tendencias y tecnologías disruptivas

Actualmente vivimos una rápida evolución de las nuevas tecnologías, lo que ha permitido a este campo adoptar tendencias y tecnologías disruptivas. Algunas de las más relevantes son:

    1. Inteligencia Artificial (IA) y Generative AI.

    Se considera que la inteligencia artificial es el motor principal de innovación en el sector fintech. Más allá de la automatización de procesos, hoy es el centro de la detección de fraudes, el análisis predictivo de riesgos y la creación de experiencias financieras altamente personalizadas. 

    Gracias a la IA, los usuarios obtienen servicios personalizados y ajustados a su comportamiento, sus hábitos de consumo y sus metas financieras.

    1. Open Finance.

    Se trata de un modelo en el que la información financiera del usuario, con su autorización, se abre a un espectro más amplio: no solo cuentas bancarias, sino también seguros, pensiones, inversiones y créditos. 

    Esta apertura fomenta la competencia, da espacio a productos más innovadores y transparentes, y en América Latina, con México a la cabeza en regulación, promete una verdadera inclusión financiera para sectores históricamente marginados.

    1. Finanzas Embebidas.

    Consiste en que empresas que no son bancos ni fintechs integran servicios financieros directamente en sus plataformas. Así, en un comercio electrónico, en una app de movilidad o incluso en una red social, los usuarios pueden acceder de forma inmediata a créditos, seguros o pagos digitales. 

    1. Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDCs).

    Los proyectos de CBDCs avanzan en varios países con la intención de modernizar los sistemas de pago y reforzar la inclusión financiera. 

    Al combinar la estabilidad de la moneda fiduciaria con la eficiencia de lo digital, las CBDCs prometen simplificar transferencias internacionales, reducir costos de intermediación y ampliar la participación en la economía digital. 

    1. Ciberseguridad y Biometría Avanzada.

    El crecimiento del fraude digital ha colocado la seguridad en el centro de todas las innovaciones. Hoy se recurre a biometrías más avanzadas (faciales, de voz o de comportamiento) junto con arquitecturas de seguridad basadas en blockchain y en modelos de Zero Trust.

    Estas herramientas buscan garantizar tanto la identidad del usuario como la trazabilidad de las transacciones. Sin esta capa de confianza, ninguna de las otras tendencias tendría posibilidad de consolidarse, lo que convierte a la ciberseguridad en el fundamento que sostiene todo el ecosistema fintech.

Transacción hecha a través de fintech

Un campo profesional de gran potencia

Este es un campo que ofrece un futuro muy prometedor para los profesionistas en finanzas, porque combina la solidez del conocimiento financiero con el dinamismo de la tecnología. 

Las tendencias actuales están generando nuevas necesidades de talento especializado en análisis de datos, regulación, diseño de productos digitales y gestión de riesgos. 

Esto significa que los profesionales que logren adaptarse y aprendan a integrar lo financiero con lo tecnológico, tendrán un campo laboral en expansión y con roles cada vez más estratégicos en la economía global. 

 

Adéntrate en el mundo del Fintech con una maestría en Finanzas

La Maestría Internacional en Finanzas de la Universidad Panamericana está diseñada para directivos que buscan ampliar su visión en entornos globales y competitivos. 

Con un claustro académico de prestigio, un enfoque práctico basado en casos y una semana internacional en universidades de alto nivel, este programa te prepara para anticipar mercados, gestionar riesgos y liderar con innovación estratégica. 

Conoce todos los detalles del programa al descargar el plan de estudios en el siguiente enlace:

Cursa Maestría en Finanzas >

Más contenido de interés:

 

Referencias:

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Posgrados Empresariales marketing Maestría en Mercadotecnia Estratégica Maestría en Marketing

40 frases de marketing que transformarán tu manera de pensar

El marketing es mucho más que un conjunto de técnicas para promocionar y vender productos a clientes con una necesidad e...

Mercadotecnia Posgrados Empresariales Maestría en Mercadotecnia Estratégica

¿Qué hace un analista de marketing?

En las grandes organizaciones, se necesita un perfil que pueda interpretar los números de métricas para brindar orientac...

Posgrados Empresariales Escuela de Empresariales Maestría Internacional en Finanzas

¿Qué es un CFO? ¿Qué hace en una empresa?

El CFO, o Chief Financial Officer, es el director financiero de una empresa y uno de los cargos más importantes en la al...