<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one
close

Popular Posts
Los 14 principios de la administración
8 de los pedagogos más importantes de la historia
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
¿Qué es la teoría científica de la administración?
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
Escrito por UP Posgrados Empresariales Santa Fe
en noviembre 26, 2025

Estamos a la vuelta del año y el 2026 comenzará en unos cuantos días, los mercados se encuentran muy agitados y las nuevas tecnologías se perfilan para formar parte permanente de este escenario.

¿Qué nos deparará el próximo año en términos de finanzas? Echemos un vistazo a algunas tendencias que seguramente se avecinan y han sido previstas por otras fuentes reputadas como Forbes y RFI Global.

Cursa Maestría en Finanzas >

No hay que ignorar que muchas de ellas, como resultará evidente más adelante, son solo una continuación de otras tendencias que ya han comenzado tiempo antes, pero se acentuarán.

La transformación de los servicios financieros y la globalización imparable a la que se suman cada vez más agentes competitivos siguen dejando huella en los patrones de cambio.

Veamos algunas de las tendencias que nos esperan en 2026.

 

Tendencias en las finanzas 2026

En el año 2025 ya hemos apreciado cambios como el crecimiento de las fintech en México y el mundo, la personalización en el uso de la banca, el dominio de la IA y el machine learning en los sistemas y la aparición de nuevas regulaciones en la gestión del cumplimiento.

Ahora, en el 2026 se asume que estos continuarán evolucionando y asentándose, mientras que otros, como la tokenización de activos y el posicionamiento de directores financieros como líderes estratégicos, comenzarán a aparecer mientras corra el año.

Resumimos en estas seis las tendencias más significativas que seguramente nos esperan pronto:

 

  1. Priorización de agentes IA y funciones automatizadas

Hoy, los agentes de inteligencia artificial superan en utilidad a los chatbots generativos y dan lugar a servicios que abarcan tareas más complejas y multifuncionales con la ventaja de una mínima intervención humana.

Además, al rebajar los costos operativos, dejan al personal más espacio para dedicarse de lleno a la estrategia y la ideación de soluciones innovadoras. Entre algunas de las actividades que son capaces de automatizar están:

  • Verificación del cumplimiento y la normatividad
  • Conciliación de intercambios
  • Procesamiento de solicitudes

Sin embargo, aunados a sus mejoras clave en el servicio del cliente, sus usos más importantes quizás sean en torno a la gestión de riesgos y el cumplimiento, ya que sus habilidades han demostrado infalibilidad en la detección de fraudes y el monitoreo regular de miles de transacciones en tiempo real.

 

IA ayuda a persona a realizar transacción financiera

 

  1. Enfoque en rapidez y planificación anticipada

El entorno propiciado por las tecnologías de reciente aparición es uno de alta complejidad y creciente incertidumbre, por lo que la agilidad para gestionar distintos tipos de riesgos a la vez se volverá una dimensión esencial en los años que vienen.

Para navegar eficientemente el panorama, la rapidez en la capacidad para adaptarse y la previsión analítica en la planificación son dos puntos críticos.

La sofisticación disponible a través de IA para analizar grandes volúmenes de datos en periodos breves contribuirá a poder resolver con mucho mayor eficacia los obstáculos que se presenten en la asignación de capital.

No obstante, será necesaria también la actualización constante de los miembros de las organizaciones, así como la reestructuración interna de las mismas. Medidas como el implementar Centros de Excelencia o la fusión de funciones pueden ser de suma utilidad para lograr el objetivo.

 

  1. Desarrollo de una experiencia del usuario óptima

El mercado de hoy empuja a las empresas a una adaptabilidad continua debido al nivel de competencia que existe en proveer servicios de calidad al cliente.

Por esto es que la experiencia del usuario se ha vuelto el campo de batalla central en lo que se refiere a captar y fidelizar clientes que quieran mejorar su poder de administración financiera. Estos son tres aspectos que definirán la UX en 2026:

  • Funcionalidad múltiple y veloz en interfaces móviles
  • Autogestión completa con herramientas digitales
  • Configuración de seguridad por parte del usuario

De manera paralela, el acceso a análisis predictivo basado en datos permitirá a bancos y empresas prevenir las necesidades y frenos antes de se conviertan en impedimentos más perjudiciales.

 

  1. Tokenización de activos

Esta se ha posicionado como una de las tendencias de más rápido crecimiento y de mayor relevancia en potencial disruptivo dentro del sector financiero, y seguirá imponiéndose en el 2026.

Consiste en la traducción digital de activos en blockchains como tokens diferenciados. Su ventaja más grande radica en que hace posible la negociación de bienes líquidos y antes inaccesibles.

Al eliminarse la participación de intermediarios que previamente se necesitaban, se fomenta la democratización de los mercados financieros e impulsa una eficiencia radical respecto de los sistemas tradicionales.

Tal es su importancia que se estima que, en 2025, el mercado de activos tokenizados alcanzó los $18 mil millones de dólares, lo cual ha motivado proyecciones -como la del Foro Económico Mundial- que sugieren la posibilidad de representar el 10% del PIB global para dentro de dos años. 

 

Personas intercambian activos como tokens, una tendencia financiera

 

  1. Rol de líderes en finanzas como estrategas empresariales

Ha habido una expansión considerable en el papel de los líderes financieros y gestores contables que será aún más perceptible el próximo año.

Ahora también se valora notablemente su desempeño como parte de la estrategia empresarial en cuanto están a la vanguardia de la adopción tecnológica y el control de riesgos.

Dado que la automatización los ha liberado de varias tareas, les es posible centrarse en labores estratégicas y proyectos orientados a futuro.

Los equipos de finanzas probablemente se trasladarán a desenvolverse como asesores en áreas adicionales y ofreces perspectivas que favorezcan la toma de decisiones a nivel de toda la organización.

 

  1. Capacitación tecnológica de expertos financieros

El uso experimentado de la tecnología y el conocimiento de las finanzas no siempre van de la mano en la práctica empresarial.

La reducción de graduados en contaduría y la inminente deserción de fuerza laboral calificada son síntomas de la crisis de falta de talento en el sector financiero.

Esto ha orillado a los CFOs y demás puestos relacionados de alta dirección a capacitarse en habilidades tecnológicas imprescindibles que incluyen el manejo de:

  • Plataformas de inteligencia artificial
  • Programación de funciones automatizables
  • Análisis e interpretación de datos
  • Integración de herramientas avanzadas

Asimismo, se espera que estos expertos promuevan el upskilling en todos los estratos de la empresa y el insourcing de otros departamentos para que desarrollen competencias financieras.

 

No es de extrañar que las tendencias previsibles aún son moldeadas principalmente por la agilidad funcional, el influjo de la IA y la gobernanza efectiva de datos. Pero quizás en este momento su impacto debe reflejarse en la combinación de tecnología y finanzas en casi todas las áreas de la organización.

 

La convergencia transformadora de estas tendencias

Para finalizar esta serie de predicciones, conviene reparar en que todas ellas apuntan a una convergencia que seguirá transformando de forma radical el panorama de las finanzas.

Todas ellas actúan de manera recíproca en términos de accesibilidad, rapidez, eficiencia, seguridad y resiliencia, tanto para clientes como para gestores y líderes financieros.

Para los usuarios habrá una experiencia que les garantice más control y capacidad de autogestión, para los directores, una redefinición completa de su rol que se expanda a nuevos territorios y lo coloque como una pieza estratégica indispensable con la aptitud para dar una estructura sólida a instituciones.

 

Perfílate para la vanguardia financiera cursando nuestra Maestría

¿Quieres dominar las finanzas desde un ámbito de alta dirección y en un contexto global?

Nuestra Maestría Internacional en Finanzas es una opción de valor agregado que ofrece experiencias internacionales y un profesorado con amplio reconocimiento en el rubro.

¿Qué es una Maestría en Finanzas y cuánto dura?

Diseña estrategias que tengan un impacto tangible en la corporación e implementa los cambios decisivos para optimizar los recursos financieros y minimizar los riesgos y obstáculos.

Conoce nuestro programa, contáctanos o descarga el folleto informativo en el enlace que aparece abajo:

Cursa Maestría en Finanzas >

Más contenido de interés:



 


 

Referencias:

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:
Posgrados Empresariales Escuela de Empresariales Maestría Internacional en Finanzas
¿Qué es un gestor de riesgos financieros?: perfil y funciones

En el ámbito de las finanzas se trabaja con proyecciones en mercados volátiles y, aunque existen métodos de predicción, ...

Posgrados Empresariales Maestría en Mercadotecnia Estratégica Escuela de Empresariales
Brand Manager: qué es, funciones y formación

Un Brand Manager es el encargado de dirigir las decisiones y operaciones de una marca, lo cual implica posicionarla, con...

Mercadotecnia Posgrados Empresariales Maestría en Mercadotecnia Estratégica
¿Qué es el Growth Hacking? (y ejemplos de cómo aplicarlo)

Desde hace mucho tiempo el sueño de muchas empresas es poder crecer a un bajo costo y de la manera más eficiente y econó...