<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one
close

Popular Posts
Los 14 principios de la administración
8 de los pedagogos más importantes de la historia
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
¿Qué es la teoría científica de la administración?
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
Escrito por UP Posgrados Empresariales Santa Fe
en noviembre 26, 2025

En el ámbito de las finanzas se trabaja con proyecciones en mercados volátiles y, aunque existen métodos de predicción, es imposible tener certeza sobre el futuro y el comportamiento económico en el porvenir cercano. 

Sin embargo, existen profesionales que han sofisticado métodos e instrumentos que, unidos a un conocimiento especializado, permiten eludir los mayores riesgos financieros y ayudan a mantener las compañías en buenos estados económicos a pesar de este cambio constante.

Cursa Maestría en Finanzas >

Ante las variaciones de mercado, las presiones regulatorias, las fallas tecnológicas o los comportamientos inesperados de los clientes, la ocupación del gestor de riesgos financieros se consolida como un puesto indispensable en toda organización que aspira al crecimiento

Su labor consiste en observar lo que la mayoría ignora, interpretar señales de vulnerabilidad y anticipar escenarios que podrían afectar a la institución en que se desempeña. Así, el valor de este perfil radica en su capacidad para traducir datos, modelos y políticas internas en decisiones que protegen el capital y orientan la estrategia.

 

Gestor de riesgos financieros muestra resultados a equipo

Funciones de un gestor de riesgos financieros

Administrar el riesgo consiste en evaluar probabilidades, límites y comportamiento de variables que pueden influir en el valor de una empresa. Esa labor requiere método, estructura y pensamiento crítico.

El rol del gestor comienza su investigación a partir de la pregunta: “¿dónde puede surgir una pérdida significativa?” Para responderla, examina la información disponible, analiza procesos internos, monitorea la exposición crediticia, valida el estado de los controles operativos y considera las implicaciones de cada actividad. 

Aunque cada institución adapta sus procedimientos, la práctica internacional en la gestión de riesgos coincide en un conjunto de funciones que son esenciales:

  • Identificación de factores: distingue aquello que puede afectar la posición financiera, tal como tasas de interés, tipo de cambio, liquidez, incumplimiento de contratos, fallas operativas o cambios regulatorios.
  • Evaluación y cuantificación: analiza escenarios, revisa distribuciones probabilísticas, estima volatilidad y con todo esto determina posibles pérdidas y caminos seguros. Para estas tareas se apoya en modelos que permiten medir el riesgo en condiciones variables y complejas.
  • Revisión de controles internos: evalúa procesos, verifica la confiabilidad de la información y detecta deficiencias operativas que puedan sesgar la toma de decisiones.
  • Establecimiento de límites: propone márgenes que delimitan hasta dónde puede exponerse la institución en cada tipo de riesgo. En los marcos internacionales, esta función se realiza en conjunto con comités de crédito, mercado y activos-pasivos.
  • Comunicación con la dirección: presenta reportes claros que facilitan a los comités tomar decisiones con base en datos cuantificados, no en intuiciones ni sesgos. 
  • Recomendaciones: sugiere ajustes en políticas, productos o procesos y propone coberturas cuando lo considere necesario.
  • Seguimiento: revisa si las medidas funcionan, compara los resultados con sus proyecciones y actualiza el mapa de amenazas conforme opere la empresa y cambien sus condiciones internas o externas.

Al conocer las responsabilidades de este puesto, se identifica la necesidad de un análisis técnico con criterio directivo. Por ello, el gestor es más que un intérprete de cifras, es un guía de decisiones que vela por la rentabilidad, el control y la sostenibilidad de la organización.

 

Cómo apoyarse en herramientas tecnológicas para la gestión de riesgos

La gestión moderna del riesgo financiero depende en gran medida de la calidad de la información. No importa si se trabaja con modelos sólidos y políticas claras.

Si los datos están incompletos, dispersos o sujetos a procesos que no comparten parámetros entre las áreas, pueden provocar decisiones erróneas y limitar la capacidad de comprender el perfil real de exposición que enfrenta una empresa. 

Las plataformas de gobierno, riesgo y cumplimiento (GRC) surgieron para solventar ese problema. Funcionan a partir de reunir la información generada por las distintas unidades, luego, estandarizan los criterios de registro y vigilan en todo momento que el análisis se realice con la mayor solidez posible. 

Estas herramientas son especialmente útiles en tres ámbitos:

  • Registro de eventos: la plataforma GRC documenta incidentes, fallas, alertas y factores de riesgo. 

  • Estandarización: ordena los procesos de aprobación y facilita auditorías internas o externas. 

  • Interpretación: los indicadores se actualizan de manera continua, lo que permite detectar patrones, revisar exposiciones y anticipar cambios que requieran ajustes en políticas o procedimientos.

Si bien la tecnología ofrece todas estas posibilidades, aún está muy lejos de reemplazar la capacidad del gestor financiero; por el contrario, se ha convertido en una de sus herramientas más poderosas para ampliar su campo de visión.  

 

Gestora de riesgos financieros usa herramienta tecnológica especializada

Formación y trayectoria profesional en gestión de riesgos

Este rol se ha convertido en un perfil muy atractivo para profesionales que buscan ampliar su alcance técnico y ocupar posiciones estratégicas en los sectores empresarial y financiero. 

Por esa razón, el desarrollo académico y profesional es determinante al momento de ingresar a esta área o para avanzar en ella. ¿Cómo empezar? A continuación, te explicamos la trayectoria:

  • Licenciatura

Construir una carrera en gestión de riesgos comienza con una base académica relacionada. Licenciaturas como finanzas, economía, actuaría, contaduría o administración brindan los fundamentos cuantitativos, la comprensión del negocio y la lectura operativa que exige el análisis de riesgos. 

  • Maestría

La maestría introduce al profesional en marcos analíticos mucho más profundos, para que pueda optimizar el manejo de modelos y fortalecer la lectura institucional. Asimismo, lo prepara para participar en decisiones que afectan la posición financiera de una organización con pensamiento estratégico y directivo.

  • Experiencia analítica

El ingreso al área suele ocurrir en puestos de análisis. Ahí se revisan datos, se elaboran reportes y se aprende a distinguir qué indicadores merecen atención. 

Esa etapa también sirve para entender cómo fluye la información dentro de la institución, cómo operan los comités y qué responsabilidades asume cada área. Con esta experiencia, el profesional desarrolla criterio, reconoce patrones en los datos y adquiere una visión más clara del negocio.

  • Certificaciones FRM o PRM

Entre las certificaciones más reconocidas se encuentran el FRM (Financial Risk Manager) y el PRM (Professional Risk Manager). Ambas evalúan conocimientos avanzados y se han convertido en referencias dentro del mercado laboral nacional e internacional.

  • El FRM se identifica con un enfoque práctico orientado al sector financiero, con énfasis en mercado, crédito, liquidez y riesgo operativo. 

La certificación profundiza en modelos cuantitativos, valoración de instrumentos y análisis de escenarios, lo cual es especialmente atractivo para quienes laboran en banca, tesorería o áreas técnicas.

  • El PRM, por su parte, incorpora una mirada más amplia sobre gobernanza, estructura institucional y la relación entre riesgo y estrategia. 

Su contenido abarca gestión organizacional, control interno y principios de regulación, lo que complementa la visión técnica del riesgo con criterios de corte administrativo.

La elección depende de los objetivos profesionales. Quien busca centrarse en métricas cuantitativas hallará preferencia por el FRM; mientras que quien aspire a posiciones con peso directivo encontrará mayor valor en el PRM

  • Crecimiento y proyección profesional

Con el tiempo, es posible evolucionar de analista financiero a roles como risk officer, coordinador o especialista en áreas clave como riesgo de mercado, crédito, liquidez u operaciones. 

Al avanzar en la carrera, se incrementa la participación en comités, la supervisión de límites y la capacidad de influir en la formulación de políticas estratégicas de la organización. 

En la cúspide de esta trayectoria se encuentra la posición de Chief Risk Officer (CRO), un rol que exige tanto dominio técnico como visión estratégica. 

El CRO dirige equipos conformados por profesionales de distintas disciplinas, reporta sus hallazgos directamente al consejo directivo y establece lineamientos fundamentales para el actuar de la institución. 

Alcanzar este nivel es señal de una amplia experiencia y el dominio de destrezas específicas tales como una gestión integral del negocio y comunicación para transmitir, de manera clara y precisa, el impacto de los riesgos. 

 

Hoy en día, es prioridad para las organizaciones buscar expertos capaces de detectar amenazas emergentes y presentar sus implicaciones a los líderes responsables de tomar decisiones clave. 

Aunque la automatización y la inteligencia artificial han transformado la gestión de la información, las capacidades humanas como la visión estratégica, la evaluación integral del riesgo y el liderazgo de equipos siguen siendo insustituibles.

Apostar por una formación de excelencia que combine el análisis académico con las tendencias más actuales del sector es crucial para acceder a posiciones estratégicas y de alto impacto. 

 

Desempéñate como gestor de riesgos financieros, cursa nuestra Maestría

La Maestría Internacional en Finanzas de la Universidad Panamericana fue creada para profesionales que buscan fortalecer su actividad profesional con una visión directiva. 

Su modelo combina análisis riguroso, sesiones con expertos del más alto nivel y una semana internacional que amplía la lectura del entorno financiero global. 

¿Qué es una Maestría en Finanzas y cuánto dura?

Si quieres llevar tu experiencia a un espacio donde se toman decisiones estratégicas, vale la pena revisar su plan de estudios y conocer cómo se estructura este posgrado de alto nivel. Descarga a continuación el folleto informativo:

Cursa Maestría en Finanzas >

Conoce más en nuestros artículos:


Referencias:
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:
Posgrados Empresariales Escuela de Empresariales Maestría Internacional en Finanzas
Tendencias financieras previsibles para 2026

Estamos a la vuelta del año y el 2026 comenzará en unos cuantos días, los mercados se encuentran muy agitados y las nuev...

Posgrados Empresariales Maestría en Mercadotecnia Estratégica Escuela de Empresariales
Brand Manager: qué es, funciones y formación

Un Brand Manager es el encargado de dirigir las decisiones y operaciones de una marca, lo cual implica posicionarla, con...

Mercadotecnia Posgrados Empresariales Maestría en Mercadotecnia Estratégica
¿Qué es el Growth Hacking? (y ejemplos de cómo aplicarlo)

Desde hace mucho tiempo el sueño de muchas empresas es poder crecer a un bajo costo y de la manera más eficiente y econó...