Con el avance de las ciencias psicopedagógicas, las competencias socioemocionales han sido objeto de estudio por su radical importancia en las relaciones humanas, el bienestar integral de las personas y su influencia en el aprendizaje.
De acuerdo con la UNESCO, son:
“Capacidades de las personas […] que determinan su aptitud para conectar y comprender las propias emociones, pensamientos y conductas [así como de] los otros; y desenvolverse en un determinado contexto de manera adaptativa”.
Las habilidades socioemocionales se desarrollan a lo largo de la vida gracias a la plasticidad de nuestro cerebro, que nos permite seguir adquiriendo destrezas con la práctica adecuada, aunque es verdad que la niñez es el mejor momento para estimularlas.
A continuación, brindamos 20 ejemplos de competencias socioemocionales que es indispensable cultivar tanto en entornos educativos, por parte de alumnos y docentes, como laborales, por parte de líderes y empleados:
-
Autoconocimiento
Saber identificar fortalezas, áreas de mejora, intereses propios y entendimiento de la propia conducta. Es crucial para la toma de decisiones en coherencia con la identidad personal.
-
Autorregulación
Consiste en gestionar impulsos y emociones de forma adecuada. Por medio de la autorregulación, aprendemos a dirigir el enojo de manera calmada para poner límites y procesar la aflicción para conocer más sobre nosotros mismos o contener nuestra conducta cuando esta pueda afectar a los demás.
-
Autoconfianza
Creer en la capacidad propia para lograr objetivos con inteligencia emocional. Es determinante para seguir aprendiendo, intentar nuevos retos y superarse de forma constante.
-
Empatía
Se suele explicar como la facultad de ponernos en la situación de los demás, pero trasciende este mero aspecto, pues también conlleva entender y respetar las emociones, pensamientos y conductas de otros desde su identidad, condiciones, contexto y experiencias para valorar sus perspectivas sin prejuicios propios.
-
Apreciación por la diversidad
Reconocer y valorar distintas culturas, gustos, creencias y estilos de vida siempre y cuando estos, a su vez, armonicen con la tolerancia. Es vital en la era de la globalización y en las sociedades democráticas para promover la cooperación y una cultura de paz.
-
Toma de decisiones responsables
Se refiere a la capacidad de elegir considerando la dimensión ética de las consecuencias. Nuestra libertad implica responsabilidad ante nosotros mismos, las demás personas, nuestro entorno y para con el futuro.
-
Resiliencia
Se entiende como el conjunto de recursos cognitivos, emocionales y conductuales para sobreponerse ante las adversidades, superarlas y mejorar las propias condiciones.
-
Motivación
Se basa en encontrar satisfacción en el logro personal. Se confunde con incentivación, que requiere de un estímulo externo que impulsa la conducta. Sin embargo, la motivación es intrínseca en cuanto el motor se encuentra en las ideas, deseos, valores y sentimientos del sujeto.
-
Perseverancia
Facultad para esforzarse constantemente para conseguir metas y superar obstáculos pese a las dificultades.
-
Curiosidad
Sustenta las ganas de aprender y explorar. Además, propicia una mente activa y flexible. Es el principio de una actitud científica y filosófica ante la existencia.
-
Compasión
Implica una genuina preocupación por el sufrimiento de otros, deseo de ver alivio y disposición para ayudar a conseguirlo.
-
Colaboración
Actitud proactiva de apoyo a otras personas o grupos para el logro de objetivos comunes o que benefician a todas las partes involucradas.
-
Asertividad
Poder decir con honestidad lo que pensamos, sentimos y creemos de forma clara, directa y respetuosa, sin ser agresivos ni pasivos, y sin vulnerar los derechos de los demás ni los propios.
-
Escucha activa
No debe confundirse con prestar oído para tomar el turno de hablar ni escuchar para responder, sino que es en sí entender lo que dice el interlocutor con un sincero interés.
-
Creatividad
Destreza para inventar cosas, encontrar soluciones distintas a problemas complejos, facilidad para el arte y para diseñar dinámicas de trabajo en equipo.
-
Pensamiento crítico
Facultad para analizar y cuestionar la información. Es saber hacer preguntas adecuadas que permiten investigar y conocer mejor, poner en duda creencias que son difíciles de sustentar y aplicar la lógica con solidez.
-
Manejo del estrés
Consiste en regular la presión en situaciones difíciles. Se relaciona también con la aplicación de técnicas de mindfullness, como respiración, aceptación y gestión del tiempo y de la ansiedad.
-
Confianza en los demás
La capacidad de creer o confiar en los demás permite una mejor interacción, dado que se pierde la necesidad de control, delegar tareas, dejar que nos ayuden cuando sea necesario y convivir en armonía.
-
Sentido de pertenencia
Comporta sentirse parte de un grupo o comunidad, lo que incrementa la motivación y reduce la deserción; otorga identidad, apoyo emocional y compromiso social.
-
Apertura mental
Trata del interés por nuevas experiencias, perspectivas y a aceptar la posibilidad del error, por lo que facilita el aprendizaje y también alimenta la curiosidad.
Una persona que busca constantemente integrar estas competencias a su vida adquiere liderazgo natural y las herramientas para solucionar todo tipo de problemas que se le presenten a nivel personal o comunitario.
Por estas razones, la educación y la capacitación laboral han puesto su mirada en estudios especializados y estrategias de formación que potencien el desarrollo socioemocional de niños y adultos.
¿Qué te ofrece la Maestría en Gestión de Competencias Socioemocionales?
La Maestría en Gestión de Competencias Socioemocionales de la Universidad Panamericana es una propuesta académica única en México que integra la antropología, la pedagogía y la neurociencia para abordar la dimensión socioemocional de la persona.
Ofrece metodologías prácticas para diseñar, implementar y evaluar proyectos socioemocionales en contextos educativos, familiares, organizacionales y comunitarios, con un impacto real en el bienestar y la productividad.
Es una maestría con RVOE oficial, modalidad mixta y el respaldo académico de la UP. Conoce el plan de estudios en el siguiente enlace y descubre por qué es una opción que transforma tanto la práctica profesional como la vida personal:
Más contenido de interés:
Referencias:
- Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Universidad de Barcelona.
- Epele, M. (2020). Habilidades socioemocionales en la formación en y para el trabajo: Reflexiones sobre una experiencia con estudiantes universitarios. Universidad Nacional de Quilmes.
- UNESCO. (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO. Disponible en: https://www.unesco.org/es/articles/aportes-para-la-ensenanza-de-habilidades-socioemocionales-estudio-regional-comparativo-y-explicativo
- UNICEF (S.F.) Manuales de habilidades socioemocionales para la vida. UNICEF Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/informes/manuales-de-habilidades-socioemocionales-para-la-vida
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.