En términos muy generales, una estrategia empresarial es cualquier conjunto de acciones y medidas integradas que se encaminan a que una organización alcance sus objetivos esenciales a mediano y a largo plazo.
A su vez, toda estrategia empresarial se desarrolla en un escenario donde los recursos disponibles son limitados y, además, existen múltiples competidores, por lo que también busca proporcionarle una o varias ventajas competitivas a la empresa.
Así, no se centra únicamente en aumentar el valor de los productos o servicios, sino en lograr los objetivos, adaptarse al entorno en continua evolución y en diferenciarse de otras marcas.
Estrategia empresarial, ¿qué es?
Para definirla con más precisión, una estrategia empresarial se refiere a todas las iniciativas prácticas y accionables cuya finalidad es el éxito sostenido y la rentabilidad de una empresa. En su planeación, contempla a los clientes, a los directivos, gerentes, partes interesadas y miembros de cada equipo, así como a los proveedores.
Su implementación es crítica para su crecimiento y su posicionamiento en el mercado frente a la competencia. Factores como precios, materiales, proveedores, adquisición y retención de talento, mercado objetivo, y gestión y asignación de recursos son piezas fundamentales.
En palabras de Michael Porter, uno de los expertos con mayor reconocimiento en el tema, la estrategia empresarial implica:
“la creación de una posición única y valiosa que involucra un conjunto diferente de actividades”
Dicha perspectiva hace resaltar la importancia de la diferenciación, más allá de la mera eficiencia operativa.
También de interés: Las 5 fuerzas de Porter y su poder estratégico
Por otro lado, Henry Mintzberg, también un autor de renombre en la gestión organizacional, concreta que la estrategia no es solamente un plan intencional, ya que corresponde a un patrón de acciones emergentes y adaptativas que surgen en el tiempo. Esto pone de relieve su carácter previsivo, flexible y adaptable ante todo tipo de circunstancias.
¿Cuál es el propósito de la estrategia empresarial?
Como con otras facetas del universo organizacional, no es posible reducir la estrategia empresarial a una serie de propósitos uniformes e invariables, pero si acudimos a las opiniones de académicos y profesionales, cabe concluir que hay varios puntos coincidentes.
El autor neerlandés, Jeroen Kraaijenbrink, hace un excelente trabajo en Forbes tratando de resumir algunas de las más determinantes e identifica seis como dignas de especial relevancia. En este artículo compartimos su punto de vista respecto de estos propósitos:
- Ayuda a las organizaciones a prevenir obstáculos y descubrir oportunidades y prepararse para el futuro.
- Contribuye a su diferenciación dentro del mercado y a dar un valor único a su oferta.
- Confiere estabilidad y orientación a la empresa.
- Sirve como un marco de referencia para los equipos y las personas que ahí trabajan o la apoyan desde fuera.
- Provee disciplina y lineamientos para su orden tanto interno como externo.
- Funciona como guía para la acción coordinada en diferentes niveles de la organización.
Cabe decir que lo anterior tiene validez hace décadas pero asimismo en la actualidad, pues su generalidad aplica de manera universal, si bien es cierto que muchos aspectos se han transformado.
Partes de la estrategia empresarial
Aunque cada estrategia esté dirigida a un grupo de metas específicas y, en ocasiones, englobe los fundamentos mismos de una organización, podemos distinguir seis partes o momentos suyos como básicos y, por lo mismo, indispensables.
Aquí describimos cada uno de ellos:
-
Visión y misión
La visión constituye la declaración aspiracional del negocio y explica su filosofía central. Guía las decisiones y define la motivación principal de la empresa como ideal y fuente de inspiración.
Como contraparte, la misión es una declaración pragmática que contiene su finalidad esencial, para quiénes hace lo que hace, cómo es que lo lleva a cabo y qué tipo de valor entrega al consumidor. Aporta una base para las operaciones cotidianas y para la toma de decisiones clave.
-
Objetivos estratégicos
Traducen la visión y la misión en metas con la capacidad de ser medidas y cuantificadas. Además, funcionan como los puntos de referencia con los que se puede discernir si se está avanzando en la dirección prevista.
Para su efectividad deben adecuarse a los criterios SMART, esto es, que deben ser:
- Específicos
- Medibles
- Alcanzables
- Relevantes
- Temporales (con un plazo fijo)
Estos criterios enfatizan la necesidad de que sean realistas a pesar de que también sean ambiciosos.
-
Análisis del entorno
Se aboca a la comprensión integral del entorno en el que opera la empresa e incluye los factores externos e internos por igual.
Para realizar el análisis externo, el PESTEL -evalúa factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales- y el de las cinco fuerzas de Porter son útiles.
Y para llevar a cabo el análisis interno, la matriz FODA -considera fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas-, el método VRIO -establece si un recurso puede llegar a ser una ventaja competitiva- y el análisis de recursos y capacidades son herramientas valiosas.
-
Formulación de la estrategia
En esta fase de la estrategia, que es la etapa inicial o de definición, se deciden las acciones concretas, su secuencia y el modo en que se efectuarán para la consecución de los objetivos.
Los análisis hechos previamente sirven como pautas para poder estructurar y detallar cada paso o medida a seguir. Por consiguiente, debe abarcar elementos como:
- costos,
- diferenciación,
- nichos de mercado,
- estabilidad,
- proyecciones y crecimiento,
- recortes y reducciones,
- alternativas.
-
Implementación de la estrategia
La implementación es la fase más decisiva, ya que consta de la ejecución de las acciones planeadas en una serie de operaciones y actividades tangibles.
Debe englobar dimensiones críticas como:
- diseño de la estructura organizacional
- asignación de los recursos
- desarrollo y aplicación de sistemas y procesos
- fomento de la cultura de la empresa
- liderazgo estratégico
-
Control y evaluación de la estrategia
Por último, la evaluación y el control son la parte final del proceso que conlleva poner en práctica la estrategia corporativa, con frecuencia es necesario que se realice no solo en la conclusión de las actividades, sino también mientras estas se ejecutan.
El monitoreo del desempeño, la cuantificación del rendimiento en términos reales -en KPIs y otras métricas-, la comparación de los resultados -en revisiones periódicas-, la realización de ajustes correctivos y la retroalimentación continua son sus componentes primordiales.
Tener una comprensión omniabarcante de estas partes y dominar cada una de ellas permite a las organizaciones desarrollar y fortalecer su capacidad de prosperar e incluso posicionarse como líderes dentro de sus respectivos mercados, algo que trasciende su supervivencia inicial.
Asimismo, la competencia para poder integrar sus diferentes componentes en un todo funcional, coherente y adaptable es el sello distintivo del pensamiento estratégico eficaz.
Puede interesarte: ¿Cómo convertirse en un experto en estrategia empresarial?
Especialízate en Estrategia Empresarial con un doctorado en Administración
El Doctorado en Ciencias Empresariales, impartido por la Universidad Panamericana, es uno de los posgrados de Administración de Empresas más innovadores y de vanguardia en Latinoamérica.
Enfocado en la investigación en Estrategia Empresarial, además de en Inteligencia de Negocios y en Finanzas, es la mejor opción académica para quienes buscan especializarse en el área y resolver problemas de gran relevancia en la administración actual
Para conocer más sobre su oferta puedes descargar su folleto informativo o agendar una cita personalizada en el siguiente enlace:
También puede interesarte:
- 7 estrategias vigentes de crecimiento empresarial
- 7 autores clave para profundizar en la estrategia empresarial
- Los mejores libros fundamentales sobre estrategia empresarial
- 20 temas de investigación administrativa
- Las métricas más importantes para monitorear el desempeño de tu empresa
Referencias
- Boyles, M. (2022). What is Business Strategy and Why is it Important?. Harvard Business School Online. Recuperado de https://online.hbs.edu/blog/post/what-is-business-strategy
- Kraaijenbrink, J. (2019). The Six Functions of Strategy. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/jeroenkraaijenbrink/2019/01/08/the-six-functions-of-strategy/
- Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (1998). Safari a la Estrategia: Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Ediciones Granica.
- Porter, M. E. (1996). What is Strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78.
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.