<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
Estas son las 20 economías más grandes del mundo en el 2023
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Escrito por Escuela de Gobierno y Economía
en diciembre 26, 2024

La corrupción es uno de los fenómenos más complejos que enfrenta cualquier sociedad moderna. En México, su impacto abarca desde la desconfianza ciudadana hasta graves consecuencias económicas y sociales. 

Estudiar este fenómeno implica observar cómo afecta a las instituciones, determinar su alcance y también cómo se refleja en los distintos sectores de la economía. 

Maestría en Anticorrupción

Además, para comprender y abordar dicha problemática debemos responder a una pregunta fundamental: ¿cuáles son los métodos disponibles para cuantificar y analizar la corrupción en el país? A continuación, te presentamos la forma en que se mide este flagelo en México:

Bandera de México con métricas e indicadores cuantificables

 

Herramientas de medición de la corrupción en México

Para evaluar su incidencia, es indispensable utilizar recursos que permitan analizar tanto las percepciones como las experiencias directas de la población. A continuación, se describen algunos de los principales mecanismos empleados.

 

  1. Índices internacionales

Los índices globales, como el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado por Transparencia Internacional, ofrecen una perspectiva comparativa. 

El indicador se basa en encuestas y opiniones de expertos en el sector público. Aunque su uso es generalizado, enfrenta críticas por depender de percepciones subjetivas que no siempre reflejan la realidad en el terreno.

En el contexto mexicano, el IPC se ha utilizado como referencia para destacar áreas prioritarias de intervención. Sin embargo, su eficacia depende de complementarse con indicadores nacionales que capten matices específicos.

Contenido relacionado: Índice de Percepción de la Corrupción 2022: ¿México qué lugar ocupa?

 

  1. Mediciones nacionales

Instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) han desarrollado instrumentos especializados como la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). 

Este recopila información sobre experiencias directas de la ciudadanía con actos de esta naturaleza y resalta patrones en sectores clave como salud, seguridad y justicia.

Además, fortalece la rendición de cuentas al identificar focos rojos y tendencias recurrentes. Resulta crucial integrar tecnologías avanzadas y análisis de datos para optimizar la recolección y procesamiento de información.

 

  1. Auditorías y evaluaciones institucionales

Las auditorías representan una herramienta indispensable para garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos y fomentar la rendición de cuentas.

Las auditorías son un pilar en la fiscalización del manejo de recursos públicos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) desempeña un rol central al evaluar la legalidad y eficiencia del gasto gubernamental. 

Este tipo de revisiones detecta irregularidades y genera informes que pueden servir de base para la implementación de políticas correctivas.

 

  1. Participación ciudadana y denuncias

Plataformas digitales, como las habilitadas por la Secretaría de la Función Pública, facilitan la denuncia de actos ilícitos. De esta manera se visibilizan las prácticas indebidas, a la par que se promueven la transparencia y la colaboración entre gobierno y sociedad.

El reto radica en consolidar un marco de protección eficaz para denunciantes y testigos, así como asegurar que las denuncias reciban seguimiento adecuado. 

 

Los esfuerzos para medir la corrupción en México han permitido identificar tendencias significativas y patrones recurrentes que reflejan las áreas más vulnerables en el mal uso de los recursos públicos. Los hallazgos proporcionan una base crítica para diseñar políticas preventivas y correctivas.

Contenido relacionado: ¿Qué orígenes tiene la corrupción moderna en México?

La sofisticación de las metodologías es esencial para identificar áreas de mejora y guiar la toma de decisiones. Además, el fortalecimiento de la especialización profesional en materia anticorrupción se presenta como un eje estratégico para prevenir y combatir esta adversidad. 

 

La Maestría en Anticorrupción de la Universidad Panamericana se posiciona como un programa académico de excelencia diseñado para formar líderes en la prevención, combate y persecución de la corrupción. 

Con un enfoque integral que abarca disciplinas jurídicas, políticas y económicas, esta maestría prepara a sus estudiantes para comprender a fondo el fenómeno de la corrupción y desarrollar estrategias efectivas para enfrentar sus complejidades en los ámbitos nacional e internacional.

Contenido relacionado: ¿Por qué estudiar la Maestría en Anticorrupción en la UP?

Además de su sólido plan de estudios, el programa incluye certificaciones internacionales, semanas intensivas en instituciones de renombre global y acceso a una red profesional que fortalece el impacto de su formación. Descarga el folleto informativo en el siguiente enlace y eleva tu carrera profesional hoy mismo:

Maestría en Anticorrupción

Más de nuestra maestría en ciencias políticas y anticorrupción:

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Anticorrupción

4 casos paradigmáticos de corrupción empresarial en la década pasada

¿Qué tienen en común una empresa petrolera que hace acciones indebidas para evitar su colapso financiero y un sistema de...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Gobierno y Políticas Públicas Ciencias Políticas

Políticas públicas y programas públicos: en esto se diferencian

Dentro de las acciones estatales encontramos las políticas y los programas públicos. Ambos instrumentos comparten la fin...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Anticorrupción

El delito de peculado, ¿cómo se define?

En 2021, un exfuncionario de gobierno fue condenado por malversar millones destinados a la construcción de escuelas en z...