Las políticas internacionales son el conjunto de estrategias, decisiones y acuerdos que un Estado emprende en su interacción con otros Estados y con distintos organismos globales.
Se diferencian de las políticas públicas, las cuales son las acciones y decisiones que un gobierno realiza dentro de su territorio para atender las necesidades y problemas de su sociedad.
En el siglo XXI, marcado por una globalización híper conectada, las políticas internacionales se han tornado cada vez más relevantes, ya que, frente a una variedad de desafíos transnacionales, las naciones no pueden actuar aisladamente. Algunos ejemplos de estos desafíos son:
- El cambio climático
- Conflictos globales geopolíticos y bélicos
- Crisis sanitarias
- Migración masiva
- Desastres naturales
- Terrorismo y crimen organizado transnacional
- Desigualdad económica global
- Seguridad energética
- Escasez de agua y seguridad alimentaria
- Ciberseguridad y amenazas digitales
- Proliferación de armas nucleares y biológicas
El alcance de su importancia radica en su poder para fomentar la colaboración, vigilar el derecho internacional y encontrar soluciones conjuntas a problemas comunes.
Actores clave
En la formulación e implementación de las políticas internacionales participan:
- Estados nacionales: Cada uno define su política exterior según sus intereses, y negocia alianzas y tratados. Aunque soberanos, los Estados coordinan acciones colectivas ante los retos globales.
- Organizaciones internacionales: Instituciones intergubernamentales creadas por los Estados para coordinar y regular diferentes asuntos globales.
- Organizaciones no gubernamentales: Intervienen en la defensa de derechos humanos, medio ambiente y agendas globales.
- Empresas transnacionales: Tienen influencia en la economía global y en decisiones regulatorias.
- Sociedad civil global: Contribuye al debate mundial a través de redes, movimientos y plataformas digitales.
Estas instituciones brindan foros donde los Estados negocian normas y acuerdan políticas conjuntas.
A continuación, se examinan algunas de las políticas internacionales más relevantes del siglo XXI y su impacto en las políticas públicas nacionales.
Combate al cambio climático
Ha sido uno de los motivos de cooperación global más urgentes. En 2015, 196 países adoptaron el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global, lo que impulsó a cada nación a desarrollar pautas ambientales conforme a esas metas.
Muchas de estas directrices se volvieron vinculantes, y los países pactaron acuerdos para frenar esta posible catástrofe de dimensión planetaria.
Puede interesarte: ¿En qué consiste la legislación ambiental y cuál es su importancia?
Comercio y acuerdos económicos
La liberalización del comercio internacional ha acelerado la globalización económica. La Organización Mundial del Comercio (OMC) fija reglas comunes que reducen barreras y resuelven disputas comerciales, y diversos tratados de libre comercio integran economías regionales.
Por ejemplo, el acuerdo México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) armonizó regulaciones en sectores clave y obliga a adaptar políticas públicas internas a lo que se convino.
Fomento de la seguridad y gestión de amenazas globales
Mantener la paz y la seguridad ha sido un eje prioritario de la política internacional. En el siglo XXI, amenazas transnacionales como el terrorismo, el crimen organizado, la proliferación nuclear o las guerras regionales son poderosas razones para buscar respuestas colectivas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Consejo de Seguridad y alianzas militares como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), coordinan esfuerzos para intentar garantizar la seguridad internacional.
Esta cooperación influye en las estrategias nacionales: muchos países adoptan leyes antiterroristas comunes, comparten inteligencia contra el narcotráfico o ajustan sus políticas de defensa a tratados internacionales.
Respuesta a las crisis sanitarias globales
La pandemia de COVID-19 mostró que la salud pública es un asunto que concierne a todos y exige coordinación de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cooperación entre Estados para el desarrollo de vacunas, la distribución de insumos médicos y la gestión de emergencias.
Regulación de la migración masiva
El aumento de flujos migratorios, tanto por conflictos como por factores ambientales y económicos, ha colocado este tema en el centro de las agendas globales.
La ONU y organismos regionales han impulsado marcos normativos y acuerdos para gestionar los movimientos de personas de manera segura y respetuosa de los derechos humanos.
En conclusión, las políticas internacionales del siglo XXI muestran que la cooperación entre países es indispensable para enfrentar retos que ningún Estado puede resolver por sí solo.
La globalización ha hecho que los gobiernos coordinen cada vez más sus políticas públicas en el plano internacional. Aunque persisten tensiones geopolíticas que ponen a prueba la coordinación entre naciones, esta dinámica puede fortalecer la estabilidad y el desarrollo en el mundo.
Estudia una maestría en Gobierno y Política Pública
La Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Panamericana prepara a profesionales para comprender la complejidad del entorno político y proponer soluciones viables a sus principales problemáticas.
Con un plan de estudios integral, docentes de alta especialización y semanas internacionales en universidades de prestigio en Europa y Estados Unidos, este programa combina análisis riguroso y práctica aplicada para formar líderes capaces de incidir con responsabilidad y visión estratégica.
También lee: ¿Cuáles son algunos beneficios de estudiar la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas?
Te invitamos a descargar el plan de estudios en el siguiente enlace y descubrir cómo esta maestría puede impulsar tu trayectoria profesional.
Más contenido relacionado:
- ¿Cuáles son los efectos globales de las políticas comerciales?
- Las organizaciones no gubernamentales: ¿qué objetivos las guían?
Referencias:
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Naciones Unidas-CEPAL. Disponible en: https://statistics.cepal.org/geo/geo-cepalstat/sdg/?lang=es&context=sdg-gateway
- Murillo Zamora, C. (2023). Análisis de política exterior en un contexto cambiante: Una aproximación. Revista Rupturas, 13(1), 1-23. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-45822023000100131&script=sci_arttext
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Disponible en: https://sdgs.un.org/es/2030agenda
- Organización Mundial del Comercio (OMC). (2022). Informe sobre el comercio mundial 2022: Cambio climático y comercio internacional. OMC. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr22_s.htm
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.