En las grandes organizaciones, se necesita un perfil que pueda interpretar los números de métricas para brindar orientación útil.
Así nace el rol del analista de marketing, que detecta lo relevante en el comportamiento del cliente y del mercado, ordena esa información y la comunica de forma comprensible para que la dirección pueda tomar decisiones acertadas. Sus principales responsabilidades dentro de una institución son:
- Definir preguntas de negocio.
- Formular hipótesis medibles.
- Construir tableros y reportes para dirección y equipos tácticos.
- Valorar oportunidades de mercado y segmentar audiencias.
- Estimar demanda, presupuesto y mix de medios para los planes anuales.
- Evaluar tanto el análisis de la competencia como el posicionamiento.
- Medir el rendimiento de campañas.
- Recomendar ajustes.
Herramientas que utiliza el analista de marketing
El conjunto de herramientas en que se apoya define la profundidad del análisis. No es una lista cerrada; debe adaptarse a objetivos y madurez analítica. Te presentamos algunas de ellas:
- Analítica digital y etiquetado: sirven para registrar eventos y comportamientos en web y aplicaciones con reglas claras. Aseguran datos confiables para medir embudos, conversiones y atribución.
- Visualización y BI: su función es convertir bases de datos en tableros y reportes accionables, lo cual facilita detectar tendencias, anomalías y avances contra metas.
- CRM y automatización: centralizan contactos y clientes, segmentan, califican leads y orquestan journeys en email, SMS o notificaciones push. Alinea marketing con ventas y mide métricas como CAC, LTV y pipeline.
- SEO, SEM y monitoreo: herramientas para ganar visibilidad orgánica y gestionar inversión en buscadores. Ayudan a identificar palabras clave, reputación y análisis de la competencia.
- Pruebas y optimización: permiten validar hipótesis con A/B o pruebas multivariante. Con esto, se mejora la tasa de conversión, mensajes, creatividades y experiencia en landing pages.
- Encuestas y paneles: sirven para obtener datos directos del consumidor. Miden NPS, satisfacción, recuerdo de marca y prueba de conceptos antes de escalar campañas.
Métodos de recolección y análisis
La elección metodológica depende de la pregunta, el presupuesto y el horizonte de decisión.
En cuanto a la recolección de datos suelen usarse:
- Encuestas
- Entrevistas
- Focus groups
- Pruebas de usabilidad
- Experimentos controlados
- Scraping regulado
- Fuentes públicas
Para el análisis de la información obtenida se recomienda:
- Segmentación y clustering
- RFM
- Cohortes
- Modelos de atribución
- Series de tiempo
- Regresión
- Tests A/B y multivariante
- Análisis de canibalización
- Share of voice
- Investigación de mercado ad-hoc
Relaciones profesionales y departamentales
El analista de marketing se coordina con diversas áreas y profesionistas para llevar a cabo un pleno funcionamiento de sus labores. Estas son:
- Producto: prioriza funcionalidades con impacto en la tasa de conversión y en las métricas del embudo.
- Ventas: alinea la calificación de prospectos de marketing y de ventas, y ordena la gestión de la cartera de oportunidades.
- Finanzas: estima el retorno de la inversión en marketing y elabora proyecciones de ingresos, costos y escenarios.
- Tecnologías de la Información: establece políticas de gobierno de datos, integra fuentes y asegura su calidad, disponibilidad y seguridad.
- Experiencia de usuario: diseña y ejecuta pruebas con usuarios para mejorar la navegación, contenidos y conversión.
- Jurídico y control de calidad: garantiza el cumplimiento de leyes, normativas y estándares (privacidad, publicidad, propiedad intelectual) y coordina auditorías.
¿Cómo mide el éxito de las campañas?
Cuantificar el éxito de una campaña implica evaluar si alcanzó sus objetivos comerciales y de marketing usando indicadores claros. Los KPI que mencionamos son las “lentes” con las que se interpreta el desempeño:
- Los de crecimiento y eficiencia muestran si la inversión genera valor sostenible (por ejemplo, si el CAC es menor al LTV, la campaña está atrayendo clientes rentables).
- Los de conversión y retención indican si las acciones motivan a las personas a dar el siguiente paso y permanecer activas (una tasa de conversión alta o un menor churn reflejan efectividad en la propuesta de valor y en la experiencia).
- Los de marca y mercado ayudan a ver si la campaña fortaleció el posicionamiento y la notoriedad (por ejemplo, un aumento en top-of-mind o NPS demuestra impacto en percepción).
- Los digitales revelan la interacción con los contenidos y si estos llevan a resultados reales (CTR o costo por lead válido pueden anticipar el rendimiento comercial).
En conjunto, estos indicadores permiten responder la pregunta central: ¿lo que hicimos generó los resultados y el retorno que buscábamos?
Campo laboral y proyección
El campo laboral del analista de marketing abarca agencias, startups, retail, fintech, educación, salud y empresas B2B. El perfil se vuelve estratégico cuando participa en presupuestos, prioriza canales y anticipa riesgos con escenarios.
Un analista eficaz domina estadística aplicada, visualización, modelación básica, métricas de performance, storytelling con datos y ética. A su vez, requiere curiosidad, pensamiento crítico, comunicación clara y entendimiento del negocio.
Entre los requisitos para ser analista de marketing destacan bases en mercadotecnia, economía o administración, además de manejo sólido de herramientas analíticas.
Una licenciatura en Mercadotecnia o Economía ofrece cimientos adecuados, mientras que una maestría en Mercadotecnia Estratégica, Marketing Analytics o Inteligencia de Negocio potencia el avance a roles senior y dirección de insights.
También lee: ¿Qué es un mercadólogo?: qué hace, habilidades y perfil
Destaca como analista cursando nuestra Maestría en Mercadotecnia
En la Maestría en Mercadotecnia Estratégica de la Universidad Panamericana aprenderás a diseñar y ejecutar estrategias que combinan innovación, análisis de datos y visión global para impactar en la rentabilidad y el crecimiento de las marcas.
Con profesores líderes en el sector, un plan de estudios de vanguardia y reconocimiento internacional, este programa te prepara para tomar decisiones con base en información sólida y guiar equipos hacia resultados de alto impacto.
Relacionado: 9 cualidades que hacen sobresalir a un mercadólogo estratégico
Conoce el plan de estudios en el siguiente enlace y eleva tu carrera con el respaldo de una institución que marca pauta en la formación de expertos en marketing.
También puede interesarte:
Las 22 leyes inmutables del marketing
Las mejores maestrías en marketing: ¿qué cualidades tienen?
Referencias:
- Indeed. (2025). ¿Qué hace un analista de marketing digital?. Indeed. Disponible en: https://goo.su/Zzof3z
- Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing. Pearson.
- Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados: Un enfoque aplicado. Pearson.
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.