<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one
close

Popular Posts
Los 14 principios de la administración
8 de los pedagogos más importantes de la historia
¿Qué es la teoría científica de la administración?
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
Escrito por ESDAI
en noviembre 12, 2025

Los restaurantes en la actualidad necesitan del cambio y la constancia. Del cambio porque en cualquier industria, si no hay innovación, no hay adaptación ni vigencia. Pero si no hay constancia, pierden su identidad y a sus clientes más fieles.  

Si a la gente le gustó el sabor de un platillo, querrá volver a pedirlo y que sepa exactamente de la misma manera. Si el restaurante es una cadena, querrá que el platillo sepa igual en cualquiera de las franquicias. Como negocio, la fidelización de tus clientes es esencial y todo esto solo se logra con la estandarización. 

Especialidad en Alimentos y Bebidas ESDAI>  

La gente regresa por el mismo sabor, la misma textura, el mismo plato que le hizo recordar tu negocio y que le hará volver cuando quiera repetir la experiencia. Esta es la base de la estandarización de platillos en restaurantes.

Estandarizar tus recetas es dejar de depender del “tanteo” para pasar a un modelo de cocina rentable, replicable y bajo control. En otras palabras, se trata de convertir el conocimiento empírico de tu cocina en un sistema que funcione por sí mismo.

¿Para qué sirve? Para evitar el desperdicio de ingredientes, inconsistencias entre turnos, variaciones en el costo del platillo y pérdida de identidad. Lo que se mide se puede mejorar, y las recetas son el punto de partida. Además, como hemos dicho, es la base para tener clientes que siempre estén dispuestos a regresar.

 

Cómo elaborar una ficha técnica de platos de cocina para un restaurante

La ficha técnica es un documento que define con exactitud cómo debe prepararse cada platillo para que salga igual todos los días, sin importar quién lo prepare. Es una versión profesional de la receta, diseñada para uso operativo y administrativo dentro de un restaurante. Incluye los mismos elementos básicos (ingredientes y procedimiento), pero además integra:

  • Cantidades exactas en unidades de medida estandarizadas (gramos o milímetros).
  • Costo unitario de cada ingrediente y costo final por porción.
  • Rendimiento y tamaño de porción.
  • Fotografía y/o descripción de presentación final.
  • Tiempos y temperaturas de cocción.
  • Especificaciones adicionales, como alérgenos, información nutricional o notas de control.

La ficha técnica permite conocer el costo real de cada plato y detectar pérdidas que normalmente pasarían desapercibidas. Este registro es indispensable, puesto que las variaciones en sabor, porción o presentación afectan de manera significativa la percepción del cliente y la rentabilidad del negocio.

El proceso para construir una ficha técnica debe ser un proceso sistemático de medición y orden. Los pasos son los siguientes:

  1. Cocina el platillo con balanza en mano. Pesa cada ingrediente mientras preparas la receta tal como se sirve en tu restaurante.
  1. Registra cada cantidad y movimiento. No dejes espacio a la interpretación: evita anotaciones del tipo “agregar un poco de” o “al gusto”.
  1. Calcula el costo real. Multiplica la cantidad utilizada por el precio de compra de cada insumo.
  1. Anota el rendimiento y las porciones. Para conocer el costo unitario divide el costo total entre el número de porciones obtenidas.
  1. Prueba y ajusta. Repite el proceso hasta que el resultado sea idéntico al original y replicable por cualquier miembro del equipo.

Muchos dueños de restaurante creen que tener las recetas “en la cabeza” basta. Pero la memoria no estandariza procesos ni mantiene márgenes de ganancia. La precisión es lo que asegura la rentabilidad.

Por eso, anota siempre las marcas de los productos que usas, la densidad de los líquidos, el gramaje de cada proteína y los métodos de cocción exactos. Si cambias de proveedor o producto, actualiza la ficha

 

Chef elabora ficha práctica de receta

Herramientas para estandarizar tus recetas 

Las herramientas para crear y administrar fichas técnicas dependerán de la escala del negocio, del volumen de producción y del control operativo que se desea alcanzar, ya que cada una ofrece ventajas distintas según la etapa de crecimiento del restaurante.

 

  • Plantillas y hojas de cálculo para negocios pequeños

Las hojas de cálculo en Excel o Google Sheets permiten registrar recetas con exactitud, calcular costos automáticos y ajustar precios de venta con rapidez. 

Su flexibilidad facilita personalizar columnas para ingredientes, unidades, rendimientos y costos por porción. Pueden incluirse fórmulas que actualicen los precios cuando cambian los insumos.

Existen plantillas descargables gratuitas que ya contienen estos campos. Al adaptarlas a las necesidades del menú, la información queda organizada y disponible para cualquier miembro del equipo. Es muy útil conservar una copia digital y otra impresa en el área de cocina para consulta inmediata durante los turnos.

  • Formatos digitales compartidos en escala media

Los restaurantes con mayor producción pueden utilizar formatos compartidos en la nube. 

Plataformas como Google Workspace o Notion ayudan a que las fichas técnicas estén actualizadas en tiempo real. Puedes agregar columnas adicionales para observaciones, sustituciones estacionales o rendimientos de preparaciones base.

Se valora que equilibran flexibilidad y control operativo, facilitan que varios cocineros trabajen con la misma información sin duplicar esfuerzos, y mantienen la trazabilidad de los cambios realizados.

  • Software especializado y sistemas POS para grandes operaciones

Restaurantes con alto volumen de ventas requieren integrar las recetas con el inventario y las compras. 

Los sistemas de gestión gastronómica o POS con módulo de recetas automatizan el control de insumos. Cada vez que se vende un platillo, el sistema descuenta los ingredientes exactos, informa sobre existencias y recalcula los costos.

Puede interesarte: La IA en los restaurantes: ¿cuál es su uso y cómo aprovecharla?

Los software más recomendables ofrecen integración con el punto de venta, cálculo automático de márgenes y reportes visuales de rentabilidad y monitoreo de desperdicio. 

Herramientas como MarketMan, Poster POS, Oracle Food and Beverage o Simple ERB se adaptan a diferentes escalas y presupuestos, lo que permite administrar varias unidades bajo los mismos estándares.

Cuando los costos empiezan a desviarse o los insumos no cuadran con el inventario conviene migrar a un sistema digital

El uso de tecnología aporta control, transparencia y agilidad. Cada herramienta, sin importar su complejidad, tiene por objetivo mantener la coherencia del menú, evitar desperdicios y sostener la rentabilidad sin que se pierda la esencia del negocio.

 

Director de restaurante usa tecnología para estandarizar recetas

Cómo solventar los retos de la estandarización de recetas

Hasta ahora parece que el procedimiento es fácil, pero llevar la estandarización a la práctica implica siempre encontrar desafíos, tales como cambiar hábitos, modificar procesos y hacer que todo el equipo camine en la misma dirección. No hay receta mágica para lograrlo, pero sí estrategias que han demostrado un alto nivel de eficacia.

El primer obstáculo suele ser la resistencia al cambio por parte del personal. Muchos cocineros ven la estandarización como una camisa de fuerza, una forma de controlar su creatividad. La mejor manera de superar esto es explicar el propósito. Cuando entienden que el objetivo es preservar la calidad y no suprimir el estilo, la dinámica cambia. 

Empieza con un equipo piloto: elabora las primeras fichas técnicas con los líderes de cada estación. Involúcralos en el proceso para que sientan que el estándar les pertenece. Expón cómo los datos de costeo ayudan a respaldar presupuestos y a justificar decisiones ante la dirección. 

Otro reto común es la falta de seguimiento. Hacer fichas técnicas y guardarlas en un cajón no cambia nada. El estándar debe integrarse a la rutina diaria a través de checklists de recetas, degustaciones de control y revisiones de porciones cada cierto tiempo. La capacitación continua también es determinante. 

Cada vez que se incorpora un nuevo cocinero o cambia un proveedor, el estándar debe revisarse. Si presentas rotación de personal constante, prepara cápsulas cortas de entrenamiento o infografías con las recetas más vendidas. Mantener la información visible y mostrarla de manera didáctica evita posibles desviaciones, reduce errores durante los turnos y facilita bastante su aprendizaje.

 

El impacto de la estandarización de recetas en la sostenibilidad del negocio

Estandarizar también es una decisión ambiental y financiera, porque al medir con precisión milimétrica equilibras inventarios, prevés el uso de productos perecederos y evitas la sobrecompra, que normalmente acaba en desperdicio.

Además lee: Control de costos de alimentos y bebidas, ¿cómo se lleva en un restaurante? 

Además, cuando las recetas están documentadas y los procesos controlados, resulta más sencillo incorporar ingredientes de temporada o proveedores locales. Esa flexibilidad contribuye a la sostenibilidad económica del restaurante y a una operación más ética.

Por otro lado, las innovaciones como el análisis de desperdicio, la trazabilidad digital o las herramientas de inteligencia de datos están cambiando los modelos de cómo se gestiona una cocina. 

Pero ante todos estos cambios, la estandarización representa tanto una técnica operativa como una parte de la cultura empresarial que permite el crecimiento de tu negocio. 

 

Gestiona mejor tu restaurante, cursa una Especialidad en Alimentos y Bebidas

La Especialidad en Emprendedores de Negocios de Alimentos y Bebidas de ESDAI–Universidad Panamericana forma líderes capaces de planear, organizar y ejecutar proyectos rentables que abordan desde la apertura hasta la reingeniería de su negocio. 

El claustro de profesores, conformado por expertos en la industria, te enseñará bajo un enfoque integral y personalizado sobre administración, mercadotecnia, diseño, control financiero y emprendimiento aplicado al sector gastronómico.

Conoce el plan de estudios y descubre cómo convertir tus ideas en modelos sostenibles que eleven la rentabilidad y la experiencia de tus comensales.

Especialidad en Alimentos y Bebidas ESDAI>  

 

Más artículos relacionados:

 

Referencias:

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:
ESDAI Posgrados ESDAI ESDAI CDMX
Optimización de procesos en restaurantes: ¿cómo implementarla?

Si hay algo que realmente puede frustrar a cualquier dueño de un restaurante es tener las mesas llenas y apenas ganar lo...

ESDAI Posgrados ESDAI ESDAI CDMX Esp. Emprendedores de Negocios de Alimentos y Be.
Reingeniería de menú: 6 pasos para llevarla a cabo

Muchos restaurantes de talla mundial usan como estrategia fija la reingeniería de menú, lo que significa que frecuenteme...

ESDAI Posgrados ESDAI ESDAI CDMX Especialidad en Gestión de Eventos
¿Qué considerar en la logística de eventos?: punto por punto

La logística de eventos consiste en planificar, gestionar y manejar los elementos que permiten que un encuentro se lleve...