<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por ESDAI
en septiembre 09, 2025

El rigging (que en inglés significa “aparejo” o “aparejamiento”) es un conjunto de técnicas, equipos y procedimientos para la elevación, suspensión y soporte de cargas en producciones técnicas para eventos. 

Incluye la instalación de estructuras temporales (como trusses o vigas de celosía), el colgado de equipos de sonido, la iluminación, pantallas chicas y grandes, decoraciones y otros elementos que forman parte del montaje estructural de un espectáculo.

Especialidad en Gestión Eventos  

Su función principal es hacer posible el montaje técnico seguro y eficiente de un evento, sin dejar de integrar criterios artísticos, técnicos y de seguridad. 

Su papel es crucial en la realización de cualquier encuentro, pero es imperativo conocer qué lo hace posible, cómo se opera y cuáles son las normas de seguridad para llevarlo a cabo. 

 

Estructura de rigging con luces en techo

Estructuras y equipos

En este apartado, te explicamos cuáles son las estructuras y equipos que se usan comúnmente en el rigging.  

Empezamos con las estructuras principales, las cuales sirven como base para colgar o soportar cargas:

  • Trusses: soportes modulares de celosía de aluminio, en forma de escalera, triangulares, cuadrados o rectangulares. Con ellos se forman marcos, techos, soportes de luces, pantallas o altavoces.
  • Torres elevadoras: sistemas verticales que permiten levantar cargas (pueden ser telescópicos o frontales) hasta la altura deseada.
  • Escenarios modulares y cubiertas: se combinan con el rigging para soportar techos, lonas y elementos decorativos.
  • Pabellones: vigas y techos de recintos fijos, desde los cuales se autorizan los cuelgues con previa aprobación técnica.

En cuanto a los equipos de elevación y suspensión que hacen posible mover y mantener cargas en altura encontramos:

  • Motores eléctricos de cadena (hoists): para elevar trusses, altavoces o pantallas.
  • Poleas y polipastos manuales: usados en montajes menores o auxiliares.
  • Cables de acero: los más utilizados en rigging, con diámetros mínimos regulados (6–8 mm según normativa IFEMA).
  • Eslingas: de cable de acero o materiales textiles.
  • Sistemas redundantes de seguridad: cables de acero adicionales (“safeties”) para evitar caídas en caso de fallo del principal.

También hay complementos que aseguran las uniones y soportes. Los puntos de anclaje más usados son los siguientes:

  • Grilletes, mosquetones y conectores: permiten fijar cables y eslingas.
  • Puntos de cuelgue (eyebolts, clamps, anclajes estructurales): puestos en techos, vigas o trusses.
  • Line array frames: marcos metálicos diseñados para colgar sistemas de audio en línea. 
  • Soportes y brackets: piezas específicas para pantallas LED, proyectores y elementos audiovisuales

Finalmente, los riggers (encargados de la colocación) también utilizan equipos de producción técnica, tales como:

  • Sistemas de sonido: altavoces main PA, side fill, front fill, delay.
  • Iluminación escénica: focos móviles, cañones de seguimiento, proyectores.
  • Pantallas modulares: de LED y de proyección.
  • Decoraciones y escenografía: lonas, telones, cartelería.
  • Elementos especiales: láseres, drones y pirotecnia (requieren medidas adicionales).

Estrcutura de rigging en sala de eventos

¿Cómo se realiza el montaje?

El montaje es un proceso que, por estricta necesidad de seguridad, debe ser meticuloso, con eficiencia técnica y de acuerdo con normativas especializadas. A continuación, te presentamos cada fase del ensamblaje de manera breve:

 

  1. Planificación.

Se analizan las solicitudes artísticas y técnicas del evento, especificando qué elementos se van a colgar, el peso de las cargas, la distribución del espacio y las normativas de seguridad que deben cumplirse. 

También se revisan planos, cálculos de carga, certificaciones de los equipos y manuales técnicos. Inicia la coordinación con los equipos de iluminación, sonido, vídeo y escenografía para definir la secuencia de instalación.

  1. Marcaje y preparación del espacio. 

Aquí se señalizan en el suelo los puntos exactos de cuelgue mediante plomadas láser o cintas métricas. Es un acondicionamiento del área de trabajo en el que se delimitan las zonas de seguridad. 

Asimismo, se verifica la capacidad de la estructura del recinto, es decir, si los techos, vigas o pabellones soportarán las cargas previstas.

  1. Instalación de sistemas de elevación. 

Para esta fase, se colocan motores eléctricos de cadena o polipastos manuales en los puntos de anclaje autorizados, continúa con la instalación de cables de acero y eslingas con grilletes o conectores certificados, y se añaden cables de seguridad redundantes (safeties), que actúan como respaldo en caso de fallo del sistema principal.

  1. Montaje de estructuras y cargas. 

Generalmente, los trusses se arman en el suelo y luego se izan con motores o torres elevadoras hasta alcanzar la altura deseada. Una vez en su posición, se instalan los equipos técnicos como luces, pantallas LED, sistemas de sonido tipo line array, decoraciones y efectos especiales. 

  1. Revisión y certificación. 

En este punto, técnicos especializados verifican la correcta instalación a través de la aplicación de pruebas de carga. Se inspecciona que todos los elementos tengan sus sistemas de seguridad colocados.

  1. Mantenimiento. 

Durante el evento se hacen chequeos periódicos para cuidar la tensión de los cables y conocer tanto el estado de los motores como el desgaste de los accesorios. 

Además, el equipo (head rigger y riggers) suele permanecer de retén para realizar ajustes o resolver imprevistos que puedan surgir durante la función.

  1. Desmontaje.

Sigue el orden inverso al montaje; se bajan las cargas de forma controlada, retiro de los equipos técnicos, de las estructuras de truss y de los motores, cables y accesorios, siempre priorizando la seguridad y evitando riesgos para el personal o el material.

 

El rigging es un saber especializado que conecta lo artístico con lo técnico dentro de la gestión de eventos. Su correcta ejecución exige formación continua, dominio de normativas de seguridad, conocimiento de equipos y estructuras, así como la capacidad de coordinarse con todas las áreas de la producción. 

En este sentido, la labor del rigger y sus equipos de trabajo es un pilar que asegura la viabilidad técnica de un espectáculo, la protección de quienes participan en él y la calidad de la experiencia del público.



Produce eventos de altura estudiando una Especialidad

En la Especialidad en Gestión de Eventos de ESDAI, Universidad Panamericana, desarrollarás las competencias para dirigir y organizar proyectos grandes y exitosos en el ámbito corporativo, ferial y social. 

Con el respaldo académico de una institución de prestigio y docentes con amplia trayectoria, adquirirás herramientas prácticas y estratégicas para destacar en la industria. 

Puede interesarte: ¿Cómo te prepara la Especialidad en Gestión de Eventos de ESDAI?

Te invitamos a conocer el plan de estudios en el siguiente enlace y convertir tu sueño de ser la mente maestra de los más grandes eventos una realidad:

Especialidad en Gestión Eventos  

 

Más contenido de interés:

Referencias:

  • Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2020). Eventos y espectáculos públicos. Manual de buenas prácticas: planificación para el montaje y desmontaje. INSST. 

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

ESDAI ESDAI CDMX Esp. Emprendedores de Negocios de Alimentos y Be.

Ghost kitchen: cómo funciona y cómo emprender la tuya

Ghost kitchen (también conocido como dark kitchen) es un concepto reciente que hace referencia a un modelo gastronómico ...

ESDAI ESDAI CDMX Esp. Emprendedores de Negocios de Alimentos y Be.

¿Cómo iniciar una cafetería exitosa? ¿Cuánto dinero se necesita?

Antes que nada, ¡felicidades por querer abrir una cafetería! Es un logro emocionante para cualquier emprendedor. Pero ha...

ESDAI Posgrados ESDAI ESDAI CDMX

Guía para hacer un estudio de mercado para restaurante

En la industria restaurantera, un estudio de mercado valida si un negocio tiene demanda suficiente en el radio que puede...