<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Estas son las 20 economías más grandes del mundo en el 2023
Escrito por ESDAI
en julio 06, 2025

Muchos profesionales de la salud se preguntan cómo abrir una clínica médica propia y tener éxito en el intento. La idea resulta emocionante, pero también desafiante, ya que hacerlo implica pasar de la práctica individual a gestionar un negocio de salud completo. 

Emprender en el sector salud conlleva ilusión, autonomía y a la vez incertidumbre. Para que todo marche bien desde el inicio, se requieren elementos muy precisos e indispensables en diferentes ámbitos, entre ellos:

  • Permisos y requisitos legales. 
  • Modelo de negocio y plan de empresa. 
  • Ubicación estratégica y mercado objetivo.
  • Servicios médicos, equipamiento y personal.
  • Inversión inicial y financiamiento.

Maestría en Dirección de Instituciones de Salud >

Doctora, dueña de clínica privada, alegre y segura

A continuación, abordamos cada uno de estos puntos en detalle con el fin de responder a las dudas esenciales sobre la apertura de una clínica.

 

  1. Licencias, permisos y requisitos legales para abrir una clínica

El primer paso es constituir formalmente el proyecto: registrar la empresa ante el SAT, tramitar el RFC y obtener la licencia de funcionamiento municipal o de la alcaldía. También es necesario verificar que el inmueble cuente con uso de suelo para servicios médicos.

Después, se debe realizar el Aviso de Funcionamiento ante COFEPRIS y designar un responsable sanitario. En casos donde se presten servicios de laboratorio, rayos X o pequeñas cirugías, es indispensable contar con autorizaciones sanitarias específicas.

Además, todos los profesionales deben tener título y cédula profesional vigentes. El establecimiento debe cumplir con normas oficiales sobre infraestructura, gestión de residuos y accesibilidad

 

  1. Diseñar un modelo de negocio viable

    Antes de pensar en equipamiento o contratación, hay que trazar un modelo claro. ¿Será un centro de atención general o de especialidad? ¿Tendrá un enfoque familiar, corporativo o premium?

    El modelo define desde el tipo de pacientes hasta los servicios y tarifas. Un plan de negocio bien planteado considera:

    • Análisis de mercado.
    • Estimaciones de ingresos.
    • Estructura de costos.
    • Punto de equilibrio. 
    • Proyecciones a corto y mediano plazo.

    No es lo mismo iniciar una clínica pequeña con atención general que un centro especializado con tecnología avanzada. También hay que prever estrategias de promoción, alianzas o convenios con aseguradoras si se desea escalar más rápido.

     

  2. Elegir ubicación y público objetivo

    Su éxito dependerá, en gran parte, del lugar en el que se instale. Se recomienda buscar zonas con alta densidad poblacional, buena conectividad y demanda comprobada de servicios médicos. A su vez, es una ventaja crucial que haya poca competencia directa o que exista un rasgo diferenciador claro.

El inmueble debe cumplir fielmente con los requerimientos normativos. En paralelo, conviene definir el segmento de pacientes: familias, adultos mayores, trabajadores, usuarios de seguros, etc. Cada perfil tiene necesidades y expectativas distintas.


  1. Definir los servicios y especialidades

No se trata de ofrecer todo desde el inicio. Lo recomendable es comenzar con un portafolio sólido y funcional. Por ejemplo: medicina general, pediatría y ginecología. Con el tiempo, se pueden integrar servicios complementarios como nutrición, psicología o rehabilitación.

Ofrecer lo que el mercado necesita garantiza ocupación constante. Si es pertinente, suma áreas de diagnóstico, laboratorio, atención domiciliaria o telemedicina.


  1. Calcular la inversión para la clínica privada

Hacer un presupuesto detallado es indispensable. Algunos de los gastos principales son:

  • Acondicionamiento del local
  • Compra o arrendamiento de mobiliario y equipo
  • Trámites y gestorías
  • Insumos médicos
  • Capital para sueldos y operación por al menos 3 meses

La inversión total depende del tamaño, especialidad y equipamiento. Una clínica pequeña, por ejemplo, puede iniciar con alrededor de dos millones de pesos, mientras que algunos centros multiespecialidad superan los quince millones

Existen esquemas de financiamiento y arrendamiento de equipo que pueden ayudar a reducir el monto inicial.

También lee ¿Por qué necesitan una estrategia financiera los hospitales?


  1. Contratar al personal médico y operativo

Lo ideal es integrar un equipo con experiencia comprobada, buen trato con los pacientes y disposición para trabajar en coordinación. Los perfiles más comunes incluyen:

  • Médicos generales o especialistas
  • Enfermería
  • Recepción y atención al cliente
  • Auxiliares o técnicos, según el tipo de consulta

Tener procesos claros y un manual de operación mejora la experiencia tanto para el personal como para quienes acuden a consulta.

Interior de clínica privada limpia y moderna

Quien decide abrir una clínica, debe pensar que construye una organización con impacto en su entorno. Es un reto que exige competencias legales, financieras, administrativas y humanas.

Planificar cada paso reduce riesgos y mejora los resultados. Para ello, es necesario adquirir herramientas específicas para dirigir una unidad médica de forma profesional. 

La formación especializada en gestión de instituciones de salud puede marcar la diferencia entre intentar y alcanzar el éxito empresarial.



Estudia nuestra Maestría en Dirección de Instituciones de Salud

Todo lo que necesitas para abrir tu propia clínica y alcanzar el éxito profesional desde el liderazgo en medicina, lo puedes encontrar en la Maestría en Dirección de Instituciones de Salud de la Universidad Panamericana.

Con su programa completo e integral aprenderás a diseñar planes financieros, optimizar procesos, integrar hospitalidad y tomar decisiones que eleven la calidad y competitividad de tu clínica. 

Relacionado: Maestría en Administración de Hospitales: guía completa

Descubre cómo potenciar tu carrera con un enfoque único que conjuga gestión, calidez y excelencia. Conoce el plan de estudios en el siguiente enlace:

Modelo educativo >  

También puede interesarte:

 

Referencias

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

ESDAI Posgrados ESDAI ESDAI CDMX Esp. Emprendedores de Negocios de Alimentos y Be.

10 ideas geniales de marketing para atraer clientes a tu restaurante

¿Quieres poner un restaurante (o ya lo tienes) y lo único que te hace falta son los comensales? Hablemos del marketing p...

ESDAI Posgrados ESDAI ESDAI CDMX Especialidad en Gestión de Eventos

¿Qué estudiar si quiero ser productor de eventos?

Si has pensado continuar tu carrera académica y profesional en este campo, probablemente te has encontrado con una ampli...

Posgrados ESDAI ESDAI CDMX Especialidad en Gestión de Eventos

¿Qué es la gestión de servicios de salud?

La gestión de servicios de salud trata del conjunto de procesos estratégicos y operativos que logran el funcionamiento e...