“Pedagogía” es un concepto de uso frecuente en la sociedad, pero pocas personas saben su significado real. Incluso muchos estudiantes de esta carrera inician su licenciatura con una idea muy vaga de lo que implica su campo de estudio y su profesión.
Esto se debe, en parte, a que la etimología de la propia palabra (que viene del griego) literalmente se traduce al español como “conducción de niños”.
Pero hoy en día, se concibe la pedagogía como la ciencia, arte y/o disciplina que tiene por objeto de estudio la educación, tanto en la infancia como en la juventud o en la adultez, ya sea en el ámbito escolarizado como fuera de él.

¿Cómo llegó la pedagogía a cambiar de significado? La respuesta la encontraremos descubriendo el origen y evolución de la pedagogía. A continuación, te lo contamos:
¿Dónde nace la pedagogía?
Se concibe que la pedagogía nació en Grecia, puesto que la raíz de la palabra y muchas de las primeras ideas estructuradas sobre educación se originaron en la Hélade, en un contexto donde enseñar era parte de la formación del ciudadano libre.
En la Atenas clásica (siglos VIII–VI a. C.), mientras se discutía en plazas sobre política, ética y arte, también empezaba a tomar forma un modelo educativo que se caracterizaba por preguntar qué debía aprender un ser humano para convivir, decidir y argumentar.
En este contexto, surgió el paidagogos, un esclavo que conducía a los pequeños hijos de los ciudadanos hacia el Ágora, la plaza pública donde se encontraban sus maestros. Durante el camino observaban, corregían y ayudaban a los niños con sus lecciones.
Aunque no tuvieran la autoridad de un maestro, su presencia marcaba un acompañamiento que, con el tiempo, inspiraría la noción misma de guía formativa.
Algo importante de señalar es que, aunque el concepto de pedagogía como tal no existía, en Egipto ya se había establecido anteriormente una educación jerárquica y burocrática con escribas y templos-escuela.
En China, Confucio proponía principios éticos que organizaban la vida en comunidad a través del aprendizaje, y en India, los gurús formaban discípulos bajo estructuras filosóficas profundas, por lo que podemos afirmar que el pensamiento y la práctica pedagógica ya estaban latentes en otras culturas.
Lo que distingue a Grecia es haber sido la primera en sistematizar la reflexión consciente sobre la educación como un proceso formativo integral y en otorgarle un nombre propio: Paideia.
¿Quién inventó la pedagogía?
Ya hemos hablado de Grecia como el origen del concepto antiguo, pero hay que dar un gran salto hasta el siglo XVI para entender el sentido moderno del término.
Juan Amos Comenio nació en 1592, en una Europa rota por guerras religiosas y desigualdad, y propuso algo que marcó la historia de la educación para siempre: que todos, sin importar su condición, debían tener acceso al conocimiento.
Elaboró un libro denominado “Didáctica Magna”, el cual fue un intento por construir un sistema completo de enseñanza que tuviera orden, propósito, progresión y un fundamento didáctico para mejorar el cómo se enseña y se aprende.
Gracias a esto fue nombrado “padre de la pedagogía moderna”, pues entendió que la enseñanza necesitaba un método y que el aprendizaje podía organizarse con base en principios racionales.
Aquí es donde nace la pedagogía como campo autónomo, con lógica propia y un objeto de estudio que involucra distintas disciplinas.
¿Cómo ha evolucionado la pedagogía a lo largo de la historia?
Lo que hoy entendemos como un cuerpo teórico propio fue, durante siglos, una colección dispersa de intuiciones, normas sociales, prácticas religiosas y tradiciones familiares o gremiales.
Su historia no avanza en línea recta, ni por acumulación; más bien avanza por ruptura, por reinvención y cambios de paradigma. Cada época arrojó nuevas preguntas sobre cuál es el fin de la educación, cómo conseguirlo, quiénes podían educarse y cuál era el rol de los actores educativos. Veamos las principales:
- En sus primeras formas, estaba reservada a las élites. En las civilizaciones antiguas, la escritura y el conocimiento eran poder, y acceder a ello implicaba pertenecer a una clase social “elevada”.
- Como hemos mencionado, los griegos introdujeron el diálogo y el carácter integral de la formación como parte del ideal del ciudadano.
- En la Edad Media, la enseñanza se centraba en la fe y la autoridad eclesiástica, aunque también surgió la escolástica, que buscaba armonizar la fe y la razón.
- En la Ilustración fue cuando la educación empezó a considerarse un derecho y tomó fuerza la idea de que formar a los individuos podía transformar a las sociedades.
- Las reformas educativas del siglo XVIII abrieron paso a un modelo más universalista y el siglo XIX afianzó esa tendencia con la institucionalización de la escuela pública y obligatoria.
Fue entonces cuando la pedagogía empezó a consolidarse como saber sistemático, articulado, con pretensión científica.
- En el siglo XX surgieron las grandes corrientes que superaron la educación tradicional: pedagogía activa, crítica, experimental, tecnológica.
En este contexto se presentan cuestiones de gran relevancia como: ¿cuál es el rol del docente?, ¿quién decide qué se enseña?, ¿cómo interviene el contexto en el aprendizaje? Preguntas que a la fecha se discuten debido a la complejidad y el dinamismo del fenómeno educativo.

Hoy, ¿qué entendemos por pedagogía?
No existe una definición única. Hoy se la nombra como disciplina, ciencia, práctica social, saber reflexivo, incluso como arte y, aunque todas tienen algo de razón, también son limitadas en la práctica pedagógica.
Una parte del mundo académico insiste en definirla como “la ciencia que estudia la educación con el fin de comprenderla y orientarla”. Suena limpio y lógico. Pero en la acción, lo pedagógico se mezcla con lo político, con lo ético, con lo emocional.
Los pedagogos y docentes van más allá de la aplicación de métodos, pues esto reduciría su labor a una técnica. Por el contrario, intervienen en historias, en cuerpos y en interacciones.
Además, la pedagogía se enlaza con otras ciencias y disciplinas. Hay quienes la vinculan con la neurociencia y quienes la piensan desde la justicia social. Hay quienes investigan sus fundamentos epistemológicos y quienes proponen metodologías para el aula.
Esta es una de las grandes maravillas que caracterizan a la pedagogía contemporánea y que la vuelven un terreno muy fértil para pensar y dirigir el desarrollo de la educación y las sociedades.
La pedagogía contemporánea cambia según el contexto, las condiciones materiales, las formas de comunicación.
Hoy aparecen escenarios únicos en su tipo: pantallas como pizarras, inteligencia artificial en el aula, estudiantes que aprenden a distancia. Todo lo cual requiere análisis, reflexión, crítica, investigación y experimentación.
El porvenir de la pedagogía
La educación es un fenómeno que en todas las épocas y culturas enfrenta continuos desafíos, pero en una era globalizada estos parecen mostrar una problemática común relacionada con el acceso desigual al conocimiento, las brechas digitales, los entornos multiculturales y los retos socioemocionales.
Afrontar estos retos implica la formación de expertos con habilidades integrales y críticas, conocimiento profundo y pensamiento complejo.
Pensar cómo se aprende hoy, con qué herramientas, en qué espacios y para qué fines, es parte del quehacer cotidiano del pedagogo y la pedagoga.
Por consecuencia, requiere de flexibilidad, pero también de rigor, de creatividad y principalmente de vocación humana. En la pedagogía siempre importan los otros. Gracias a ello, este valioso campo de conocimiento juega un papel trascendental en el camino de la humanidad.
Estudia la carrera de Pedagogía en línea con nosotros
Que la distancia ni el tiempo sean un impedimento para que te conviertas en un agente de cambio desde la educación. En la Universidad Panamericana puedes estudiar la Licenciatura en Pedagogía en línea y formarte con la excelencia académica que distingue a una de las mejores universidades de México.
Su plan de estudios integral combina teoría pedagógica, investigación y herramientas digitales para intervenir con sentido humano en los retos actuales de la educación. Conoce el programa completo en el siguiente enlace y descubre cómo puedes transformar tu vocación en una carrera con propósito.
Más artículos de interés sobre pedagogía:
- Pedagogía del oprimido, ¿el libro más importante del siglo XX sobre educación?
- Pedagogo y maestro, ¿qué los diferencia entre sí?
- ¿Cuáles son los principales tipos de pedagogía?
Referencias:
- Abbagnano, N. (1994). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.
- Jaeger, W. (1986). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.
- Larroyo, F. (1979). Historia general de la pedagogía. Editorial Porrúa.
- Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.










Pon tu comentario abajo.