Si existe una filosofía que nos enseña a hacer frente a la adversidad y a tratar de llevar una vida más feliz en medio de las inevitables calamidades que la vida nos depara, esta es el estoicismo.
No en vano se ha puesto de moda durante años recientes, pues sus consejos son universales y nos revelan una sabiduría de todos los tiempos que nos ayuda a vivir mejor en un mundo en el que, muchas veces, no sabemos cómo conducirnos sin perder nuestra dirección.
Si es que vale más la pena actuar que únicamente quedarnos pensando sin traducir nuestro pensamiento en acción, el estoicismo nos da una guía para que podamos lograrlo.
¿Qué es el estoicismo?
El estoicismo es una filosofía que se originó en la Grecia antigua y perduró varios años hasta el auge del Imperio romano y la muerte del emperador Marco Aurelio, quien fue uno de los grandes estoicos.
Aunque sería muy difícil resumir sus principios en escasas palabras, aquí hay una frase de Epicteto -otro de los estoicos imprescindibles- que puede hacernos entenderlos más claramente:
“No es lo que te pasa, sino cómo reaccionas a ello lo que importa”.
Lo que Epicteto quiere decirnos es que más allá de que algo nos cause dolor o nos resulte incómodo de enfrentar, no es tanto el suceso en sí lo que nos hace daño, sino que nuestra reacción.
Esta es una filosofía que nos hace presente nuestra libertad. La libertad que tenemos para decidir cómo encaramos todo lo que nos pasa en la vida y si aceptamos con serenidad (o no) nuestros destinos. Algo sumamente importante, pues de ello depende nuestra felicidad.
Relacionado: ¿Qué es la felicidad según la filosofía?: 5 definiciones distintas
Sin embargo, aún no hemos respondido bien en qué consiste. ¿Qué es, pues, el estoicismo?
El estoicismo es un sistema filosófico o una escuela de pensamiento, integrado por numerosos pensadores que vivieron entre el siglo III a.C y el siglo II d.C., que consta de tres partes: una lógica, una ética y una física. Cada una se conecta de modo directo con las otras dos.
Fue fundado por Zenón de Citio, un filósofo que vivió en Atenas alrededor del año 300 a.C y que compartía sus enseñanzas en el edificio conocido como la Stoa Poikile (o el “pórtico pintado”) en el ágora ateniense, de ahí el nombre estoicismo.
A pesar de que hubo decenas de personajes que siguieron la escuela y perpetuaron su pensamiento -la mayoría de quienes eran griegos-, desafortunadamente no se tiene acceso a escritos con los que sea posible conocer su legado.
No fue sino hasta el comienzo y el apogeo del Imperio romano que vivieron cuatro de los filósofos gracias a los que podemos familiarizarnos con esta forma de pensar tan cercana a lo que significa ser humano. Nos referimos a:
- Séneca
- Musonio Rufo
- Epicteto
- y el emperador Marco Aurelio.
Adentrémonos, entonces, un poco en sus ideas y en las partes que les dan forma.
Aquí resumimos algunos de los puntos clave.
¿De qué trata su lógica?
Los estoicos concedían gran valor a la lógica, pues es a través de ella que formulamos nuestro pensamiento y, por lo tanto, es el principio de este. Sin lógica y sin el uso de la razón es imposible producir pensamientos coherentes.
Así, además de la primacía de la verdad, la consistencia es necesaria para que hagamos argumentos sólidos y lógicos; sobre todo, nos permite hacerlos sin que caigamos en contradicciones. La consistencia es el valor fundamental de la lógica estoica, que, a su vez, se reflejará en una ética congruente y una vida vivida conforme con la virtud.
Aunado a lo anterior, consideraban que no debíamos confundir los juicios objetivos sobre el mundo que nos rodea con los juicios de valor. Mientras que los primeros ayudan a comprender la realidad, los segundos pueden mejorar o empeorar la calidad de nuestras vidas.
Por ello, tener la capacidad de separar los unos de los otros y hacer juicios de valor que nos den más control sobre nuestras emociones nos servirá para sentir menos frustración y para responder de una manera más sabia a cualquier circunstancia difícil.
Recordemos la frase de Epicteto al principio: nuestra felicidad o desgracia está en cómo reaccionamos a lo que nos sucede (y no a los sucesos en sí).
¿De qué trata su ética?
La ética es la parte central del estoicismo. La ética de los estoicos está basada en la búsqueda de la felicidad o bienestar supremo (eudaimonía en griego) mediante la práctica de la virtud.
Las cuatro virtudes más importantes para ellos -tomadas de las enseñanzas de Platón-, son la sabiduría, la valentía, la justicia y la templanza; por lo que una persona que busca ser feliz es también una persona que busca ser sabia, valiente, justa y templada.
Pero no se limita a esto. Vivir con virtud es vivir en armonía con la razón, y para los sabios estoicos nuestras pasiones son contrarias a la razón, la cual evita que nos dejemos dominar por ellas. Entonces, nuestra capacidad racional es el mejor antídoto contra el sufrimiento y la tristeza.
Epicteto también nos dice:
“¿Quién es invencible? Aquel que no puede ser perturbado por nada que está fuera de su elección”.
Epicteto, quien vivió varios años como un esclavo en Roma, enfatiza que solo debe preocuparnos lo que depende de nosotros y de nuestra elección, pues este es el sello de un carácter fuerte.
Como existen tantas cosas que no están bajo nuestro control, ni el de nuestras decisiones, y además suelen ser una fuente de dolor, para poder ser felices debemos aprender a que las pasiones no nos aflijan como consecuencia de tales eventos y a acoger nuestro destino tal cual es y tal cual se nos presenta.
Por otro lado, la acción nos da la oportunidad de cambiar y mejorar aquellas escasas cosas que sí dependen de nuestra voluntad.
Esto es vivir en conformidad con la razón y, por ende, con la virtud, que representa nuestro máximo bienestar.
¿De qué trata su física?
Por último, su física estudia la naturaleza y considera que está sujeta en su totalidad a un principio racional que identifican como Dios (que no es el mismo de la tradición judeocristiana).
Asimismo, el principio que rige activamente a la naturaleza es el Destino, que se manifiesta como una serie interconectada de causas y efectos en el mundo material que se relacionan entre sí de una manera predeterminada e inevitable.
Sin entrar en mayor detalle sobre más aspectos de su física, es puntual señalar que aunque la vida del ser humano también es determinada previamente y su destino está fijado, él aún tiene la libertad de forjar su propio carácter, así como de asumir la responsabilidad de su respuesta ante la incertidumbre y cualquier otra circunstancia.
Aquí, su física se vincula con su ética. La visión estoica es una visión en la que destino y libertad se hacen compatibles.
Conozcamos ahora algunas de las obras más relevantes escritas por los autores estoicos que mencionamos.
Los libros principales del estoicismo
Como ya lo referimos, solo cuatro personajes nos dejaron textos con los que podemos acercarnos mejor al estoicismo.
En esta sección presentamos las obras fundamentales de Séneca, Musonio Rufo, Epicteto y Marco Aurelio.
(Y otras dos de autores contemporáneos que nos hacen más accesible su pensamiento).
¿Cuáles son?
-
Cartas a Lucilio - Séneca
Probablemente es el libro más representativo de Séneca, donde está contenido el núcleo de su sabiduría, las Cartas a Lucilio son un conjunto de 124 cartas dirigidas a Lucilio, procurador de Sicilia en ese entonces.
Escritas casi al final de su vida, las cartas son una serie de valiosos consejos que abordan temas tan trascendentes como el cómo vivir de la mejor forma posible y adquirir fuerza interior, la valentía ante la proximidad de la muerte, el valor de la amistad y el provecho de nuestro tiempo.
-
Disertaciones - Musonio Rufo
Aunque su obra se asemeja mucho a la de su discípulo Epicteto, de los cuatro, Musonio Rufo es el menos afamado porque no conocemos demasiado de sus escritos.
En sus Disertaciones, Rufo nos guía para diferenciar las acciones virtuosas de las no deseables, nos muestra cómo alcanzar la virtud y también cómo ser más indulgentes con nosotros mismos, además de que cubre cuestiones más específicas como la importancia de la mujer en la filosofía y el aseo personal.
-
Disertaciones - Epicteto
Con el mismo título que el libro de su maestro, las Disertaciones de Epicteto, a menudo publicadas como Disertaciones por Arriano, es la obra cumbre del filósofo.
Los discursos que ahí se encuentran son conversaciones con sus discípulos para que aprendan a controlar sus pasiones y oponerse a sus deseos, elegir lo que más conviene para su felicidad y saber asentir o disentir con sabiduría, sin precipitación.
-
Meditaciones - Marco Aurelio
Las Meditaciones de Marco Aurelio es el único escrito que se conoce del filósofo emperador. Uno de los más populares y más leídos de filosofía en general, es un manual práctico con lecciones que pueden ser aplicadas en nuestra cotidianidad.
A pesar de que eran apuntes privados, en ellos nos enseña a vivir armónicamente con los demás y con las leyes del universo, a aceptar nuestras emociones, a llevar un buen manejo de nuestros pensamientos y a entender el significado de nuestra existencia.
Y también a continuación, dos libros adicionales de autores y expertos para todo el público interesado:
-
Estoicismo: Una introducción a la filosofía del arte de vivir - John Sellars
El profesor de historia de la filosofía en la Universidad de Londres, John Sellars, es uno de los especialistas con mayor reconocimiento en la materia y ha hecho una contribución significativa a que comprendamos el estoicismo de una manera clara.
Nos ofrece una introducción sencilla y bien desglosada de los pensadores esenciales, que abarca historia, biografías y resúmenes didácticos e incluye una cronología y un glosario. Puede ser de interés tanto para principiantes como para académicos.
-
El pequeño libro del estoicismo - Jonas Salzgeber
Escrito como una guía para llevar a cabo los consejos y ponerlos en práctica a manera de acciones, el libro de Jonas Salzgeber, emprendedor y autor motivacional, es un tesoro quienes buscan un camino más fácil al estoicismo.
El pequeño libro del estoicismo nos proporciona una visión breve, pero completa, de los puntos centrales de la filosofía y comparte cincuenta y cinco prácticas de diferentes autores para que asumamos las enseñanzas en nuestro día a día.
También para ti: Los 10 mejores libros para adentrarse en la filosofía
Ahora que hemos repasado seis libros que son de suma utilidad para familiarizarnos con este pensamiento milenario que nos exhorta a vencer todo tipo de obstáculos y vivir sabiamente, solo queda que entremos de lleno.
Además, puede convertirse en el primer paso para sumergirnos en la aventura del conocimiento que es la filosofía. Una aventura en la que siempre tendremos mucho más que ganar que perder y cada minuto invertido hace valer nuestro tiempo y nuestro esfuerzo.
Aprende sobre estoicismo en nuestra Licenciatura en Filosofía en línea
Si sientes un llamado por seguir este camino, la Universidad Panamericana te ofrece su Licenciatura en Filosofía en línea, que te permite hacerlo desde tu hogar u oficina, con tiempos flexibles y una experiencia personalizada.
Recórrelo de la mano de expertos en el área y una de las universidades más prestigiosas en México en el campo.
Descarga el plan de estudios o contáctanos para recibir más información, en el enlace aquí:
Más contenido de Filosofía:
- 4 filósofos contemporáneos que han impactado nuestras ideas
- 11 preguntas filosóficas que te dejarán pensando por horas
- ¿Qué es un filósofo?, las características que lo definen
Referencias:
- Baltzly, D. (2023). Stoicism. En E. N. Zalta & U. Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/entries/stoicism/
- Sellars, J. (2024). Estoicismo: Una introducción a la filosofía del arte de vivir. Paidós.
- Sellars, J. (2020). What is Stoicism? Modern Stoicism. Recuperado de https://modernstoicism.com/what-is-stoicism-by-john-sellars/
- Salzgeber, J. (2021). El pequeño libro del estoicismo: Sabiduría, resiliencia, confianza y calma de la mano de los filósofos clásicos. Urano.
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.