<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por Doctorado en Ciencias Empresariales
en septiembre 16, 2025

Existen todo tipo de empresas y es conveniente clasificarlas para que los gobiernos, organismos y empresarios tengan una mejor organización, se realicen investigaciones pertinentes y se tomen decisiones en materia económica y administrativa con mayor claridad. 

Las empresas se pueden clasificar según diversos criterios, pero los principales son:

  • Tamaño
  • Sector económico
  • Tipo de actividad
  • Forma jurídica

Doctorado en Ciencias Empresariales  

A continuación, se presenta una guía general de cada una de estas formas de clasificación y las diferencias entre empresas en todas ellas:

 

Clasificación por tamaño

Agrupa a las empresas de acuerdo con la magnitud de sus operaciones y el número de empleados. Cabe destacar que, en algunos casos, hay discrepancias entre los criterios nacionales y los de organismos internacionales. 

En el caso de México, la definición coincide en gran medida con estándares de la Unión Europea y la OCDE. Pero, el gobierno mexicano también añade un tercer criterio, el de los límites de ventas anuales. Esto con el fin de evitar que empresas con ingresos atípicamente altos se clasifiquen incorrectamente como pymes.

Así, la clasificación oficial mexicana distingue cuatro categorías:

  1. Microempresa: tienen un máximo de 10 trabajadores y un nivel de ingresos reducido. En su mayoría son negocios familiares o individuales, de alcance local, con estructura simple y recursos limitados.
  2. Pequeña empresa: constan de entre 11 y 50 empleados. Tienen mayor capacidad operativa que las micro y pueden abarcar mercados municipales o regionales, por lo que ya cuentan con una administración más compleja.
  3. Mediana empresa: albergan entre 51 y 250 personas, con ingresos mayores sin superar los 250 millones de pesos de ventas anuales en México. Suelen tener presencia nacional y sirven de enlace entre las pequeñas y las grandes corporaciones.
  4. Gran empresa: cuentan con más de 250 empleados o con ventas anuales por encima de los 250 millones de pesos. Su estructura corporativa es a gran escala y, a menudo, tienen presencia internacional. Por su tamaño, aportan significativamente al PIB y al empleo, aunque representan una fracción mínima del total de las iniciativas privadas.


Director empresarial explica estrategia a equipo laboral

Clasificación por sector económico

Las organizaciones se dividen también en razón de su actividad económica y productiva. Tradicionalmente se agrupan en tres sectores, pero en la actualidad se ha comenzado a incluir un cuarto sector. Estos son:

  1. Sector primario: se dedican a la extracción y obtención de recursos naturales, luego, producen insumos básicos y materia prima que suelen destinarse al consumo directo o sirven de base a otros sectores para su producción. Involucra principalmente a la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. 
  2. Sector secundario: está constituido por las industrias que transforman las materias primas en productos. Ejemplos son la industria textil, la siderurgia, la construcción, la producción alimentaria, entre otras. 
  3. Sector terciario: corresponde al rubro de servicios, bienes intangibles o actividades que atienden necesidades de consumo. Hablamos de comercio, transporte, turismo, educación, salud, entretenimiento, servicios financieros, etc. 
  4. Sector cuaternario: se refiere a actividades dedicadas a la producción y divulgación de conocimiento, surgidas con la sociedad de la información. Abarca campos como la investigación científica, desarrollo tecnológico, tecnologías de la información, telecomunicaciones y análisis de datos. 

Clasificación por giro de actividad

Mientras el sector ubica a la organización dentro de un rubro de la economía, el giro de actividad precisa el papel concreto de la empresa dentro de ese sector. Hay 3 tipos:

  • Empresas industriales: son empresas del rubro manufacturero o extractivo. Por ejemplo, una fábrica que elabora productos alimenticios o una minera. 
  • Empresas comerciales: su función es la compra-venta de productos terminados, por lo que vinculan productores y consumidores. 
  • Empresas de servicios: no venden un producto, sino un servicio, el cual es intangible, pero necesario o deseable tanto para las personas como para otras organizaciones.

Algunas empresas pueden tener actividades mixtas (por ejemplo, una empresa industrial que también tiene su propia red comercial), aunque normalmente se clasifican según su actividad preponderante.

 

Clasificación según su forma jurídica

La categoría bajo la cual operan las empresas en el ámbito legal determina su estructura de propiedad, régimen fiscal, derechos y responsabilidades. De forma general, se reconocen dos grandes categorías: 

  1. Empresario individual (autónomo): Es la persona física con actividad empresarial. No existe separación entre el patrimonio personal y el empresarial, de modo que el representante debe responder con todos sus bienes en el caso de que el negocio presente deudas. 
  2. Sociedades: Son agrupaciones de dos o más personas que se asocian para llevar a cabo una actividad económica o empresarial bajo una personalidad jurídica distinta de la de sus integrantes. Existen varios subtipos:
    • Sociedades mercantiles: realizan actividades con fines de lucro, como la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.), la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI). 
    • Sociedades cooperativas: se caracterizan por buscar el beneficio económico y social de todos sus miembros, por lo que todos ellos colaboran de forma democrática y responsable. 
    • Sociedades civiles: no tienen fines estrictamente mercantiles y se decantan por la prestación de servicios profesionales o culturales

Clasificar a las empresas por distintas categorías es una herramienta que orienta a emprendedores, inversionistas y legisladores al momento de decidir cómo crear, invertir o regular estos negocios. 

La existencia de diferentes tipos de empresas es una consecuencia de la diversidad de necesidades y situaciones financieras, y permite flexibilidad y adaptación para cada proyecto. 

Puede interesarte: Las 8 teorías centrales de la administración de empresas

Equipo de trabajo empresarial uniendo manos

¿Por qué culminar tus estudios con nuestro doctorado en Administración?

En el Doctorado en Ciencias Empresariales de la Universidad Panamericana somos expertos formando empresarios del más alto nivel al impartirles conocimientos, herramientas, redes de contactos y la guía profesional para destacar y cumplir sus más ambiciosos objetivos. 

Conoce más sobre el Doctorado en Ciencias Empresariales de la UP

Descarga su plan de estudios en el siguiente enlace y descubre por qué es un programa avalado por egresados, empresarios y universidades de renombre internacional:

Descarga el Plan de Estudios >>  

 

También puede interesarte:

 

Referencias:

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Doctorado en Ciencias Empresariales Doctorado en Administración

When Technology Breaks the Balance: Inequality in the Age of AI

Technologies like artificial intelligence are spreading fast across industries and every-day’s life. These tools promise...

Administración y Finanzas Doctorado en Ciencias Empresariales Doctorado en Administración

10 revistas internacionales especializadas en finanzas

A pesar del brote en popularidad de los medios virtuales y el dominio de las publicaciones populares, las revistas acadé...

Doctorado en Ciencias Empresariales Doctorado en Administración

El estudio de caso como método de investigación administrativa

El estudio de caso es un método de investigación empírica que examina un fenómeno dentro de su contexto real cotidiano y...