Como parte del auge del pensamiento estructuralista en las humanidades y las ciencias sociales, la escuela estructuralista de la administración surge a mediados del siglo XX como crítica y superación de las dos posturas prevalentes entonces: la de la administración científica de Frederick Taylor y la de la escuela de las relaciones humanas de Elton Mayo.
Puesto que las anteriores carecían de un enfoque integral en torno al funcionamiento de las organizaciones, esta nueva teoría abordó varias cuestiones y problemas que habían sido soslayados previamente; en especial en lo que concierne a la complejidad de su sistema y al entramado de las interacciones en él.
La escuela estructuralista de la administración, ¿qué es?
Afín al resto del estructuralismo y como su nombre lo hace evidente, esta escuela de administración se define por su estudio y priorización de las estructuras, en su caso, del ámbito organizacional.
La estructura es considerada bajo una amplia perspectiva cuyo énfasis está en el impacto que tiene en el comportamiento de individuos y grupos.
Mientras que la teoría humanista se centraba únicamente en el individuo, la clásica en la funcionalidad de la empresa y la división del trabajo, y la científica en la eficiencia laboral, el enfoque estructuralista expande su visión en cuanto aborda aquello de lo que depende todo lo anterior: los fundamentos mismos de la materia y la interrelación entre sus elementos.
Relacionado: ¿Qué es la teoría científica de la administración?
Los aspectos fundamentales de la teoría estructuralista
Para tener una imagen clara de los temas y principios que la han cimentado, proporcionamos un perfil preliminar de los que guardan mayor relevancia para los autores pilares.
Las principales características de la escuela estructuralista de la administración, en que pueden resumirse sus diferentes postulados, son:
-
Estudio de la estructura y el ambiente
La organización es analizada y estudiada en cuanto es una unidad social diversificada y compleja en la que existe una influencia mutua entre su estructura formal -normas, procedimientos y jerarquías- e informal -redes relacionales, culturas e idiosincrasias-.
Además, el entorno al que debe adaptarse es un factor central en el que confluyen lo social, lo económico, lo político y lo tecnológico.
-
Tipología de las organizaciones
Se clasifican con base en sus objetivos, la orientación de sus miembros y el modo en que llevan a cabo el control.
A este respecto, las aportaciones de Amitai Etzioni son esclarecedoras, quien las divide en coercitivas (la autoridad se ejerce con coacción y fuerza), utilitarias (predomina el interés material y se aplican refuerzos positivos) y normativas (rigen al poder normas, creencias y valores compartidos).
-
Carácter dual de la burocracia
Hace un contrapeso de sus facetas beneficiosas -eficiencia, previsibilidad y racionalidad en el sistema- y desfavorables -rigidez, incapacidad para la adaptación e improductividad-.
Para conseguir una apreciación completa del fenómeno administrativo es indispensable sopesar la gestión tanto en su dimensión óptima como en sus deficiencias.
-
Análisis del conflicto
El conflicto corresponde al funcionamiento natural de las organizaciones, por contraposición a la visión armónica que corrientes anteriores se limitaban a abordar.
El conflicto, entonces, es resultante de la interacción entre los roles, las perspectivas e intereses dentro de una compañía. Una gestión eficaz del mismo puede resultar ventajosa para su operatividad y su crecimiento.
-
Individuo como persona organizacional
Se contempla al individuo como “persona organizacional”, concepto clave en esta escuela, pues es también un ser social que se desempeña en tal medio y es significativamente influenciado por su estructura y su cultura, así como por sus propias expectativas y fines dentro del entorno.
Autores más importantes de la administración estructuralista
Dentro de los autores esenciales que sustentan la teoría estructuralista, mencionamos a los que valoramos como los más críticos por sus contribuciones y su importancia para el desarrollo de esta hasta el presente.
Así, estos son los cinco autores definitivos para entenderla (algunos de ellos también relevantes en otras disciplinas sociales).
-
Max Weber
Fallecido antes del apogeo de la escuela, sus ideas sobre la burocracia constituyen la piedra angular de la misma.
Para él, el aparato burocrático -núcleo institucional- representa la forma más eficiente de organizar a las personas, orquestada bajo el influjo de una autoridad legal que obedece a una serie de normas y estatutos de carácter racional y, por ende, justificable.
-
Chester Barnard
También considerado precursor de la corriente y puente entre otras tendencias y el estructuralismo, Charles Barnard apuntó a la cooperación y las relaciones de informalidad como los ejes de la perdurabilidad de la empresa.
Añadió que el poder de la autoridad reside en la disposición a ser aceptada por parte de los miembros y no en la persona que debe asumirla, por lo que la voluntad e intereses de los receptores juegan un papel crucial.
-
Peter Blau
Blau es reconocido por haber puesto la interacción social en el meollo del estudio. Esta se mueve en torno al intercambio de recompensa, donde el beneficio mutuo busca maximizarse y los costos, tanto materiales como sociales, minimizarse.
Además, especifica que las macroestructuras están conformadas por múltiples microestructuras con diversas funciones que, en última instancia, dan soporte a las primeras.
-
Amitai Etzioni
Uno de los personajes decisivos para el grueso de la teoría, su trabajo analiza principalmente a las instituciones según la participación de los integrantes y busca clasificarlas por el tipo de autoridad que las gobierna.
Etzioni argumenta que la comprensión de estos temas posibilita una comprensión más integral y profunda de la eficacia en la administración.
-
Ralph Dahrendorf
Ralph Dahrendorf introdujo el concepto del conflicto como motor que impulsa el cambio y el desarrollo de las organizaciones.
Según el autor, es parte intrínseca de su conformación y la coloca en el centro de la materia, como el motor detrás de su funcionamiento. El conflicto es un resultado natural de las relaciones presentes, esto es, de autoridad y de subordinación.
El legado de la escuela se hace notar en su influencia decisiva para superar las visiones parciales que le antecedieron y ofrecer una aproximación mucho más completa a la problemática organizacional.
Asimismo, aportó fundamentos para la ideación de teorías más recientes, como la de sistemas y la de la contingencia, que también conceden gran importancia a la contextualización, adaptabilidad y complejidad de la administración.
Sus aportes sobre las dinámicas de poder, la eficacia de las estructuras y la gestión del conflicto son elementos imprescindibles para tener un conocimiento actualizado de las empresas modernas.
Haz investigación empresarial relevante con un doctorado en Administración
La oferta del Doctorado en Ciencias Empresariales de la Universidad Panamericana se enfoca en brindar al alumnado el conocimiento fundamental de la ciencia administrativa para darle herramientas aplicadas y de investigación que tengan un impacto real en los resultados de las empresas.
Con tres líneas diferentes, estrategia empresarial, inteligencia de negocios y finanzas, te brindamos uno de los programas doctorales más innovadores en el área en Latinoamérica.
Puede interesarte Doctorado en Ciencias Empresariales: guía sobre el posgrado en Administración
Conoce el plan de estudios, las ventajas competitivas y las posibilidades académicas o contáctanos en el siguiente enlace.
También puede interesarte:
- ¿Qué alcance da la interdisciplinariedad a la administración?
- Los 14 principios de la administración
- Las 8 teorías centrales de la administración de empresas
- Los fundamentos del marketing según Philip Kotler
- 7 revistas científicas de administración de actual relevancia
Referencias
- Barnard, C. I. (1938). The Functions of the Executive. Harvard University Press.
- Blau, P. M., & Scott, W. R. (1962). Formal Organizations: A Comparative Approach. Chandler Publishing Company.
- Dahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Ediciones Rialp.
- Eitzioni, A. (1961). A Comparative Analysis of Complex Organizations: On Power, Involvement, and Their Correlates. Free Press.
- Weber, M. (1922). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.