En México, cuando hablamos del director general, nos referimos al equivalente a CEO (Chief Executive Officer) en países anglosajones como EE. UU., Inglaterra, Canadá o Australia. Se trata de la máxima autoridad ejecutiva en una empresa.
Por debajo de este, se encuentran los directores operativos o de área. Administran y supervisan una división ya sea de finanzas, recursos humanos u otras, y pueden representar a la institución ante terceros.
Por otro lado, los gerentes son empleados asalariados responsables de coordinar y dirigir un departamento; existen tres niveles (primario, medio y alto) que explicitan su alcance. A diferencia del CEO y los directores, no representan legalmente a la compañía y responden ante un director de área o al director general, según su estructura.
Suele pensarse que el líder de una empresa, al ser el director ejecutivo, se dedica únicamente a delegar tareas y funciones. Una noción muy incompleta de su perfil. En este breve artículo, te especificamos cuáles son las funciones de un director de empresa y las habilidades requeridas para llegar a ser uno.
Funciones de un director empresarial
Las funciones de este puesto se pueden dividir en tres rubros: funciones estratégicas, funciones operativas y funciones de liderazgo. Además, consideramos conveniente revisar el marco legal y corporativo que respalda su labor.
Cumplimiento normativo y ética
El director general tiene la obligación de velar por que la empresa opere dentro del marco legal y ético que rige a su particular sector. En México, la Ley General de Sociedades Mercantiles establece que solo pueden ser directores las personas físicas mayores de edad y que la asamblea general de accionistas es quien los nombra y remueve.
- Representación legal: los directores representan legalmente a la compañía de forma individual (en sociedades con un solo director) o colectiva cuando existe un consejo; están sujetos a los deberes de lealtad y diligencia, que les exigen actuar en el mejor interés de la empresa, basar sus decisiones en información suficiente y evitar conflictos de interés.
- Control de calidad y normatividad: se aseguran de que todas las operaciones se ajusten a normas fiscales, laborales, ambientales y comerciales.
Aunque su principal enfoque es la estrategia empresarial, esta debe siempre orientarse al buen desempeño de la compañía bajo el cumplimiento de las obligaciones fiscales, laborales y comerciales.
Responsabilidades estratégicas
Como hemos señalado, la estrategia es su principal deber, lo cual se traduce en las funciones concretas que ahora describimos:
- Diseñar la dirección de la empresa: define los objetivos y estrategias comerciales, teniendo en cuenta que los resultados son su responsabilidad.
Los planes que elabora se proyectan a mediano y largo plazo. En ellos, identifica fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), con el fin de tomar decisiones con base en evidencia y definir los ajustes necesarios.
- Innovación y desarrollo de productos: debe establecer estrategias para el desarrollo de nuevos productos y coordinar su lanzamiento al mercado.
Coordinar gerentes y áreas
Después de la estrategia, el director general supervisa a los gerentes y sus áreas correspondientes para que avancen a la par de los lineamientos de la organización y hacia sus objetivos. Aquí es donde entran las responsabilidades más conocidas:
- Supervisar la implementación de la estrategia: en sociedades bursátiles (S.A.B.), el director ejecuta las políticas definidas por el consejo, representa a la sociedad, decide y/o aprueba la designación de recursos y dirige las operaciones diarias.
En su rol, actúa como el eslabón entre el consejo de administración y el personal, por lo que debe transmitir la visión aprobada por los accionistas y supervisar su cumplimiento (revisa reportes, da seguimiento a metas y resuelve bloqueos en los que los gerentes no encuentran solución).
- Monitorear resultados: si él es el responsable de las áreas a su mando, y de definir la estrategia y vigilar su cumplimiento, es natural que tenga que vigilar los resultados de la operación general. Para ello, establece métricas clave (KPI) y revisa periódicamente el desempeño de cada gerente junto con su área.
Si bien no hace el trabajo operativo, sí valida los informes, pide ajustes y aprueba correctivos.
- Evaluación continua del negocio: el director debe establecer sistemas repetibles y escalables para maximizar resultados con el menor esfuerzo; también analiza los estados financieros para orientar acciones presupuestarias y asignar recursos de manera eficiente.
RR.PP. y Liderazgo
La negociación y el liderazgo no son destrezas extra; son dos de las funciones esenciales más importantes y difíciles de este puesto, ya que implican:
- Relaciones Públicas: negociar con inversionistas u otras empresas y participar en negocios de compraventa en caso de absorber una marca. Por otro lado, es vocero ante los medios y representa a la empresa ante las autoridades.
- Impulsar al equipo: promover el desarrollo de gerentes y también la atracción y retención de talento.
- Ser un modelo a seguir: mantener un clima laboral sano y positivo, fomentar valores y una cultura corporativa y contagiar la actitud de superación personal y trabajo cooperativo.
Gestión de Riesgos
Ya hemos mencionado que, como directivo, es uno de los principales rostros de la compañía, por lo que es el máximo responsable de prevenir y solucionar los problemas que atañen a la institución, así como de dar una imagen positiva de la misma.
- Responsabilidad social e interna: establece políticas internas de integridad, transparencia y prevención de riesgos. A su vez, desarrolla planes y modelos de contingencia para evitar adversidades que puedan afectar gravemente a su corporación.
- Solución de problemas complejos: maneja crisis legales, financieras o reputacionales con resiliencia y ética.
El estilo de liderazgo
Los directores que empiezan sus labores a menudo se preguntan sobre qué tipo de liderazgo ejercer. Se conocen principalmente cinco:
- Autocrático: toma decisiones unilaterales y ejerce su autoridad con mano firme.
- Democrático: involucra al equipo para tomar decisiones de forma conjunta.
- Laissez-Faire: deja mucha autonomía a los gerentes a su cargo.
- Transformacional: inspira al equipo hacia una visión específica en la que el cambio de paradigma es determinante.
- Transaccional: se basa en recompensas y castigos para el cumplimiento de objetivos.
En la actualidad, se recomienda la adopción de una visión integral y ecléctica, es decir, saber en qué situación ejercer cualquiera de estos estilos. En algunas ocasiones, deben tomarse decisiones firmes; en otras es valioso escuchar a los demás para llegar a soluciones creativas, sobre todo cuando no se tiene claridad en un asunto.
En ocasiones, una organización funciona de manera óptima cuando hay autonomía, aunque depende del contexto, el giro y el caso específico. El estilo transformacional es crucial en etapas de crisis, coyunturas o al tomar riesgos para dar pasos agigantados.
Finalmente, el transaccional favorece cambios conductuales cuando las organizaciones están acostumbradas a un modelo de operación que ya no es eficiente y para erradicar vicios que no permiten crecer a la compañía.
La preparación de un director general de excelencia
Después de revisar las funciones, estilos de liderazgo y responsabilidades de un director general, resulta evidente que este puesto requiere de competencias técnicas, habilidades blandas y preparación superior para ejercerse con efectividad. A continuación, detallamos cada una de estas:
-
Competencias técnicas
Son los conocimientos especializados y hardskills los que le permiten dirigir con fundamento y autoridad.
Entre ellos se destacan la capacidad de análisis financiero, la comprensión de mercados y modelos de negocio, la planeación estratégica, la gestión de riesgos y el dominio de herramientas de gobernanza corporativa.
-
Habilidades blandas
En este grupo queremos resaltar la comunicación efectiva, la inteligencia emocional, la resolución de conflictos y la destreza para negociar y persuadir.
Además, el pensamiento crítico y la empatía le ayudan a adaptarse a contextos cambiantes, tomar decisiones acertadas en situaciones de presión y mantener cohesión dentro del equipo.
Estas cualidades le permiten mostrarse como un líder confiable tanto hacia adentro como hacia afuera de la organización.
-
Preparación académica y experiencial
Finalmente, necesita una formación académica especializada. Se prefiere que porte un perfil “T”, es decir, conocimientos generales en distintas áreas, pero saberes profundos en el rubro que le compete y en la dirección empresarial.
A lo anterior se suma la experiencia de al menos 10 años en distintos niveles de gestión y sectores o haber participado en proyectos internacionales que fortalecen su capacidad de innovar y dirigir organizaciones en entornos competitivos. En este sentido, el uso de tecnologías emergentes y el dominio del idioma inglés son indispensables.
Con el desarrollo de las empresas hoy en día, el perfil de dirección es cada vez más competitivo. Es posible llegar a él con las condiciones adecuadas, por lo que uno debe prepararse lo mejor posible, con ambición, solidez y trayectoria.
Mientras más alto se apunte y mayores conocimientos y habilidades se desarrollen, más posibilidades para llegar al puesto deseado se abrirán.
Culmina tu preparación con un Doctorado en Administración innovador
El Doctorado en Ciencias Empresariales de la Universidad Panamericana es un programa de rigor intelectual donde la experiencia profesional, el conocimiento y la investigación se traducen en decisiones de alto impacto.
Su enfoque en métodos cualitativos y cuantitativos, la participación en coloquios internacionales y la publicación académica consolidan una formación que impulsa a líderes capaces de repensar la empresa desde su raíz y proyectarla hacia un futuro complejo.
Puede interesarte: ¿Qué puede aportarte profesionalmente el Doctorado en Ciencias Empresariales?
Descarga el plan de estudios en el siguiente enlace y culmina tu preparación académica para los más altos puestos directivos.
Más contenido de interés:
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.