<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Estas son las 20 economías más grandes del mundo en el 2023
Escrito por UP Guadalajara
en julio 23, 2025

Supervisar una obra es asumir la responsabilidad de que un proyecto de construcción se ejecute con rigor técnico, seguridad y eficiencia. Esta tarea no admite margen de error alguno. Cada decisión puede incidir en la calidad, el tiempo o los costos del proyecto. 

Por esto, la figura del supervisor se enfrenta diariamente a desafíos específicos como:

  • Falta de coordinación entre contratistas.
  • Incumplimiento del cronograma.
  • Variaciones no autorizadas en la obra.
  • Desvíos presupuestales difíciles de rastrear.
  • Riesgos en seguridad y salud ocupacional.
  • Falencias en la documentación técnica.
  • Controles deficientes de calidad.
  • Cambios improvisados en la planificación.

Estudia Administración de la Construcción >

¿Cómo enfrentar estos retos y garantizar que el resultado final cumpla con lo esperado?

 

Supervisor de obras mira el atardecer

Funciones del supervisor de obras

El éxito en la supervisión depende del cumplimiento meticuloso de funciones técnicas y administrativas. Las más relevantes incluyen:

 

  1. Verificación documental y técnica

Antes de comenzar la ejecución, el supervisor debe cotejar los planos, especificaciones, licencias y contratos. Esto permite anticipar discrepancias y asegurar que lo construido se alinee con lo anteriormente aprobado.

 

  1. Auditoría en el campo

Consiste en la revisión constante de los procesos constructivos, materiales empleados, y técnicas utilizadas con el fin de detectar desviaciones y corregirlas a tiempo.

 

  1. Control de calidad

Establecer procedimientos desde el inicio para que cada etapa cumpla con los estándares previstos. El uso de listas de chequeo, ensayos de laboratorio y bitácoras técnicas son prácticas habituales en el rol.

 

  1. Gestión de costos en construcción

Monitorear avances físicos y financieros a la par. Al identificar diferencias, puede determinarse si hay pagos indebidos o sobrecostos ocultos.

 

  1. Coordinación con el contratista

Requiere comunicación continua con el contratista. Se trata de alinear intereses para asegurar la correcta ejecución de los trabajos sin conflictos innecesarios.

 

  1. Seguridad y prevención de riesgos

El cumplimiento de las normas de seguridad es una prioridad. Para ello, establece y dirige a su equipo para cumplir con protocolos, el uso de equipo de protección y la correcta señalización del área de obra.

 

  1. Gestión de modificaciones y situaciones imprevistas

Frente a cambios de diseño o condiciones inesperadas, el supervisor debe evaluar el impacto técnico y económico, emitir recomendaciones y validar nuevas soluciones antes de su ejecución.

 

  1. Reportes y documentación continua

La realización de informes periódicos, actas de avance y registros fotográficos respaldan decisiones y permiten una trazabilidad completa del proyecto.

 

¿Qué se necesita para ejercer esta labor?

Aunque no existe un único perfil, quienes asumen esta responsabilidad suelen tener formación en ingeniería civil, arquitectura o disciplinas afines, así como experiencia práctica en obra. La comprensión profunda del proceso constructivo y del marco normativo vigente es un requisito ineludible.

Además, existen certificaciones que avalan competencias específicas en supervisión. Algunas entidades exigen que el encargado esté registrado oficialmente o cuente con acreditaciones en sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud ocupacional.

Dominar herramientas digitales para el control de obras, como software BIM, Project o plataformas de seguimiento, también es cada vez más valorado, pues permite un desempeño más preciso y ágil de todas las variables del proyecto.

 

Gerentes de construcción hacen supervisión de segundo piso

Conviértete en el estratega que lidera con visión y rentabilidad

La Maestría en Administración de la Construcción de la Universidad Panamericana está diseñada para profesionales que buscan dirigir proyectos constructivos con enfoque empresarial, dominio financiero y pensamiento estratégico. 

Con un plan de estudios integral y profesores de constructoras líderes a nivel internacional, el programa forma directivos capaces de optimizar recursos, evaluar riesgos y elevar el valor de cada obra a su cargo. 

Conócelo en el siguiente enlace y empieza hoy mismo a construir tu éxito profesional:

Estudia Administración de la Construcción >

 

Más de nuestra Maestría en Admin. de Construcción:

Referencias

  • Rojas López, M. D. (2008). Gerencia de la construcción: Guía para profesionales. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Maestría en Administración de la Construcción Posgrados Guadalajara UP Guadalajara

¿En qué consiste la administración de la construcción?

La administración de la construcción es la disciplina que organiza y supervisa todas las etapas de un proyecto de constr...

Maestría en Administración de la Construcción Posgrados Guadalajara UP Guadalajara

Elementos básicos de un presupuesto de obra

Un presupuesto de construcción es el documento técnico y económico que estima, con antelación, el costo total de una obr...

Maestría en Administración de la Construcción Posgrados Guadalajara UP Guadalajara

Gerente de construcción: ¿qué es y qué funciones desempeña?

Los directores de obra trabajan en proyectos de edificación, desde viviendas o edificios comerciales hasta grandes compl...