La administración de la construcción es la disciplina que organiza y supervisa todas las etapas de un proyecto de construcción de infraestructura, edificaciones habitacionales, comercial, industrial, entre otros.
Se basa en un enfoque integral que involucra la coordinación de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros. Su propósito es lograr que cada obra se ejecute de forma eficiente, segura y rentable.
A diferencia de otras áreas, esta especialidad se distingue por su carácter multidisciplinario y por abarcar, de manera simultánea:
- La planificación técnica y logística de las obras.
- La coordinación de múltiples contratistas y proveedores.
- El seguimiento de aspectos legales, normativos y de seguridad.
- Gerencia general.
Las funciones de un administrador de construcción
Dentro de este ámbito, el administrador de obra actúa como el principal responsable de alinear el trabajo de todos los involucrados con el plan establecido.
Su misión es garantizar que cada fase se ejecute según lo estipulado y mantener un control constante sobre tiempos, costos y calidad.
A continuación, presentamos una breve lista de las funciones principales de este valioso perfil profesional:
- Elaborar y supervisar el cronograma de actividades.
- Definir y controlar el presupuesto de la obra.
- Coordinar al personal y a los subcontratistas.
- Verificar el cumplimiento de estándares de seguridad y calidad.
- Mantener la comunicación con clientes, arquitectos, ingenieros y proveedores.
Un project management eficaz en construcción requiere habilidades técnicas, visión estratégica y capacidad para resolver problemas de manera rápida y precisa.
Procesos, metodologías y herramientas
Las empresas de administración de la construcción elaboran sus proyectos desde la concepción y planeación hasta su entrega final y asumen tareas que incluyen la gestión de contratos, el control de costos de obra, la administración de riesgos y la supervisión de avances.
Para estructurar su desarrollo aplican metodologías como las definidas por el PMI (Project Management Institute) y el estándar PMBOK (Project Management Body of Knowledge), que dividen el proceso en varias fases de gestión.
El uso de software especializado es otra pieza clave. Herramientas como MS Project, Primavera o plataformas BIM permiten optimizar la planificación de proyectos de construcción, coordinar equipos y generar reportes detallados.
La planificación se complementa con sistemas de seguimiento y control que registran el progreso real frente al plan original y permiten ajustar recursos y tiempos cuando es necesario.
Planificación y control
El éxito de una iniciativa depende de una planificación inicial precisa y de un seguimiento riguroso.
La primera implica analizar el alcance, determinar recursos, prever riesgos y establecer hitos de control.
Una vez iniciada la ejecución, el control asegura que las desviaciones se detecten y corrijan de forma oportuna, lo que protege la viabilidad técnica y financiera de las obras.
Formación y habilidades para el rol
Para desempeñarse como gerente de proyectos en este sector se requiere formación universitaria en ingeniería civil, arquitectura o disciplinas afines, complementada con estudios especializados en administración de la construcción.
La experiencia en obra es un factor crucial para comprender la dinámica real de los proyectos y tomar decisiones acertadas. Además, quien aspire a esta profesión debe adquirir competencias superiores, por ejemplo:
- Liderazgo y capacidad de coordinación de equipos multidisciplinarios.
- Conocimiento actualizado de normativas y procedimientos.
- Manejo de herramientas digitales de gestión y modelado.
- Habilidad para negociar, comunicar y resolver conflictos.
En México, la administración de la construcción se ha vuelto indispensable ante el acelerado crecimiento urbano, la modernización de infraestructuras y la búsqueda de edificaciones más eficientes y seguras para la población.
Un gerente en este sector bien preparado no solo garantiza que las obras se entreguen en tiempo y forma, sino que también impulsa el desarrollo económico local, optimiza el uso de recursos y contribuye a generar entornos que mejoran la vida de las personas.
Optar por este perfil profesional es elegir una trayectoria con alto impacto social y con oportunidades sólidas en un sector estratégico para el país.
¿Qué te ofrece nuestra Maestría en Administración de la Construcción?
Impulsa tu carrera y tu impacto en la industria con la Maestría en Administración de la Construcción de la Universidad Panamericana.
Aquí desarrollarás visión empresarial, dominio de la gestión de proyectos y capacidad para dirigir obras con rentabilidad, calidad y responsabilidad social. Aprende de expertos nacionales e internacionales en cursos prácticos reales y construye una red de alto nivel.
Relacionado: Administración de la construcción: temario de la Universidad Panamericana
Descarga el plan de estudios en el siguiente enlace y descubre cómo este posgrado puede llevarte a liderar los proyectos más relevantes del sector:
Puede interesarte:
- Gerente de construcción: ¿qué es y qué funciones desempeña?
- Supervisión de obras, ¿qué garantiza su éxito?
- Las 10 empresas de la construcción más grandes de México
Referencias:
- Procore. (2023). ¿Qué es la gestión de la construcción? Disponible en: https://www.procore.com/es/blog/what-is-construction-management
- Stepanets. A. (2023). Todo sobre proyectos de construcción y su administración. GanttPRO. Disponible en: https://blog.ganttpro.com/es/gerencia-administracion-de-proyectos-de-construccion/
- Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. (2024). Plantea la CMIC retos y propuestas ante el PEF 2025. Disponible en: https://www.cmic.org.mx/sectores/comunicacion/noticmic.cfm?seleccion=223
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.