Para continuar con la preparación académica y profesional al término de la licenciatura, existen dos principales opciones: el diplomado y la maestría. ¿Cuál elegir?
Algunos lo plantean como una jugada de posicionamiento profesional. Otros, como un cálculo frío de retorno de inversión. Y todos, sin excepción, quieren asegurarse de no frenar su crecimiento por una mala decisión.
El diplomado generalmente es considerado un “trampolín inmediato” para crecer laboralmente o una actualización que permite dominar un conocimiento o habilidad técnica.
En cambio, una maestría -como la de administración de la construcción- es para quien quiere asumir posiciones de alta dirección o emprender en proyectos constructivos desde una mirada actualizada e integral de todo el campo.
¿Cuál es la mejor opción para ti? A continuación, te compartimos las características y alcances de cada opción para que tu decisión sea la más acertada.
Actualización vs. preparación para el liderazgo
Crecer dentro de una empresa constructora o escalar hacia posiciones de liderazgo no depende de un “papel”, es mucho más que eso, es conocimiento teórico y práctico, es desarrollo de habilidades y un procedimiento que garantiza que uno posee todos estos elementos.
Un diplomado en Administración de la construcción otorga una constancia y está enfocado en la actualización o profundización de conocimientos en el manejo técnico u operativo de proyectos. Por esta razón, es de corta duración.
La maestría, en cambio, provee de una formación completa y un título oficial que avala esta preparación, que es la de un especialista de alto nivel.
Esta diferencia, aunque pueda parecer técnica, tiene las siguientes implicaciones en el campo laboral:
- Muchas vacantes de Dirección de Proyectos, Dirección de Construcción o Gerencias Generales solicitan, por norma interna o legal, un posgrado de nivel maestría.
- Recursos humanos suele priorizar perfiles con grado de maestría sobre otro tipo de certificaciones y constancias.
- Con un conocimiento más amplio de los procesos directivos de proyectos, puede darse solución a problemas complejos o tomarse decisiones fundamentadas ante panoramas inciertos.
- Se mantiene una red de contactos profesional más amplia y entre expertos para potenciar los negocios de la empresa.
- Se obtiene una visión estratégica enfocada en aumentar la rentabilidad empresarial a través de una metodología rigurosa.
- Se adquieren herramientas y habilidades para detectar áreas de oportunidad, evaluar sistemas y optimizar procesos dentro de la construcción.
- Conocimiento profundo en aspectos legales, éticos, tecnológicos y de calidad en la industria de la construcción.

El diplomado como desarrollo técnico
Al cursar un diplomado en esta área, el propósito es actualizarse o perfeccionar competencias específicas que pueden aplicarse de inmediato. No otorga grado académico, pero sí una certificación de actualización profesional.
En México, los diplomados en administración de la construcción consideran principalmente las siguientes especialidades:
- Planeación y control de obra
- Costos y presupuestos de construcción
- Gestión de calidad y seguridad en obra
- Lean Construction y metodologías BIM
- Normatividad y contratos de obra pública y privada
- Supervisión y control de avances físico-financieros
En cuanto se busca fortalecer competencias inmediatas para la gestión de proyectos, no hay necesidad de desarrollar una tesis o proyecto de investigación aplicada.
La maestría y el crecimiento integral
Si el diplomado ayuda a potenciar la dimensión técnica, el programa de maestría está diseñado para promover el crecimiento integral del perfil profesional, ya que entre sus objetivos se encuentran impartir el conocimiento técnico junto con pensamiento estratégico, liderazgo y aptitud para la gestión organizacional.
Este tipo de formación promueve habilidades que el mercado actual valora cada vez más debido a la evolución tecnológica, la importancia de la gestión emocional y la aplicación de soluciones creativas ante escenarios y problemas complejos.
Algunas de las competencias que apuntan a solventar estas necesidades son:
- Visión directiva: vincular cada decisión con el impacto en la rentabilidad, la operación y la sostenibilidad de la empresa.
- Habilidades de planeación: programación de proyectos, control de tiempo y administración de recursos materiales y financieros.
- Gestión de personal: liderar equipos multidisciplinarios con resiliencia y ejemplo, así como optimizar procesos con enfoque organizacional.
- Capacidad de innovación: incorporar metodologías como Lean Construction, Gemelos Digitales, Sistemas de Información en la Construcción (BIM) o Industria 4.0 para transformar procesos con ayuda de las nuevas tecnologías.
- Pensamiento crítico aplicado: diseñar soluciones con fundamento técnico, legal, ético y financiero.
Relacionado: ¿En qué consiste la administración de la construcción?
En una maestría en administración de la construcción, el estudiante cursa asignaturas distribuidas en áreas como planeación, control, finanzas, legalidad y gestión organizacional. En ellas los conocimientos a adquirir engloban prioritariamente los siguientes contenidos:
- Finanzas corporativas, flujo de caja e ingeniería financiera aplicada a la construcción.
- Aspectos fiscales, laborales y legales de la industria.
- Probabilidad y estadística para ingenieros.
- Cultura ética organizacional.
- Planeación de proyectos.
- Análisis de riesgo, evaluación de proyectos y optimización de presupuestos.
- Modelos computacionales.
- Gestión de recursos humanos y liderazgo.
- Metodología de la investigación y desarrollo de tesis aplicadas.
- Calidad total, sustentabilidad y evaluación de sistemas constructivos.
- Uso avanzado de tecnologías y sistemas de información.
Estas materias conforman una estructura académica orientada al pensamiento crítico, la toma de decisiones estratégicas y la gestión rentable de proyectos.
En consecuencia, el egresado, además de dominar los procesos prácticos, también comprende el funcionamiento global de la empresa constructora, sus finanzas, su estructura administrativa y su relación con el entorno legal y social.
En síntesis, la maestría reconfigura la manera en que un profesional asume su rol en el campo profesional para adquirir un perfil de corte más estratégico que operativo.
Beneficios económicos
Uno de los factores que más pesan en esta decisión es el salario. Un posgrado suele aumentar el ingreso promedio de un profesional en la industria de la construcción.
Es cierto que los puestos directivos son en gran medida reservados para quienes tienen mayor experiencia y estudios de maestría. Por ello, si se quiere alcanzar posiciones de liderazgo estratégico, que suelen tener mejor percepción económica, habrá más oportunidades al optar por un posgrado de mayor profundidad.
El famoso “techo de cristal” en este sector suele aparecer en la transición de jefe de obra o gerente de proyecto a director general o director de operaciones. La experiencia pesa, pero sin grado formal, muchas puertas pueden cerrarse.
Esto no significa que un diplomado no sirva para crecer, pero sí que su alcance tiene límites. La experiencia y la capacidad de asumir el rol son lo realmente importante, tanto para llegar a la dirección como para mantenerla.

Otras ventajas del programa de Maestría en Administración de la Construcción de la UP
Lo que distingue nuestra oferta académica es que te permite estudiar la maestría con enfoque práctico y vínculos empresariales que aseguren posicionamiento al egresar. En este sentido, aquí gozarás de:
- Seminarios y conferencias especiales con profesores extranjeros invitados de las mejores constructoras a nivel mundial.
- Relaciones académicas y profesionales con empresarios y ejecutivos de las principales constructoras de Jalisco, así como funcionarios de gobierno.
- Cursos prácticos reales y programas de simulación.
Esta maestría consta de 2 semestres y está abierta para ingenieros civiles, arquitectos, contadores, financieros, licenciados en administración y todos aquellos profesionistas del área de la construcción que tengan dentro de sus actividades diarias labores de análisis financiero contable, planeación, control y supervisión de obra, diseñando las estrategias anuales de empresas constructoras.
Antes de tomar tu decisión, responde con honestidad estas preguntas:
- ¿Busco mejorar mi desempeño actual o escalar a un nuevo nivel de jerarquía?
- ¿Mi interés se centra en la dirección y alta gerencia?
- ¿Necesito un título oficial de maestría para alcanzar mis metas?
- ¿Tengo disposición a realizar una inversión para impulsar un crecimiento sostenido?
- ¿Me gustaría optar por una opción de prestigio y proyección internacional?
Si la mayoría de tus respuestas apuntan a la dirección estratégica, el liderazgo y el crecimiento sostenido bajo la tutela de una institución que goza de prestigio empresarial, entonces la Maestría en Administración de la Construcción de la Universidad Panamericana es una opción idónea y estratégica para ti.
Conviértete en el líder empresarial y directivo que sueñas ser. Da clic en el siguiente enlace y déjanos atender todas tus inquietudes de manera personalizada para que puedas iniciar tu proceso de inscripción y comenzar a edificar un futuro lleno de éxitos:
También puede interesarte:









Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.