En el año 2003 se dio a conocer en las noticias el incendio de un edificio en Hengyang, China, el cual mostró el peligro que significa clasificar mal una construcción.
La edificación se registró como de uso comercial, sin embargo, desde su inicio la intención era utilizarla como un almacén de productos inflamables. Esa discrepancia provocó que no se emplearan los materiales adecuados y veinte bomberos perdieran la vida en este trágico suceso.
La tipificación en la construcción no es un capricho, es un proceso indispensable para decidir cómo diseñar un proyecto, qué tipo de materiales y ensamblajes usar y qué marco legal debe consultarse.
Dos clasificaciones que sostienen toda la edificación moderna
En el campo que concierne a la construcción se habla de muchas formas de tipificar una obra: por su función, por su material, por su tamaño o por su impacto ambiental. Sin embargo, hay dos clasificaciones primordiales que determinan cómo se concibe y regula cualquier proyecto:
- La clasificación general desde el campo profesional de la construcción.
- La clasificación normativa desde el enfoque de protección civil.
Ambas son complementarias entre sí; la primera orienta el diseño técnico, mientras que la segunda atiende las exigencias legales y de seguridad.
Clasificación general desde el campo profesional de la construcción
Esta clasificación, usada en las academias y el ámbito profesional de la construcción y arquitectura, consta de tres categorías principales: función o uso, materiales predominantes y método constructivo.
1. Por su función o uso
El criterio agrupa a las construcciones de acuerdo con el propósito para el cual fueron concebidas. Es el punto de partida para determinar normas aplicables, sistemas estructurales y estándares de habitabilidad. Los tipos de construcción son los siguientes:
- Residencial: viviendas unifamiliares, departamentos y conjuntos habitacionales.
- Comercial: oficinas, locales, centros comerciales y hoteles.
- Industrial: plantas de producción, almacenes logísticos o talleres.
- Institucional o público: escuelas, hospitales y edificios de administración pública o gubernamentales.
- Infraestructura u obra civil: carreteras, puentes, presas o aeropuertos.
- Recreativa y deportiva: estadios, parques y centros culturales.
Esta clasificación por uso previsto es la más habitual en la administración de la construcción, porque define los requisitos técnicos, presupuestales y de seguridad que sustentan el desarrollo de los proyectos.
-
Según materiales predominantes
El criterio de esta segunda tipificación se basa en los materiales principales a utilizar, los cuales definen la resistencia y el mantenimiento del proyecto.
- Concreto: base del hormigón armado y prefabricado, utilizado en edificios de gran altura, puentes y obras hidráulicas.
- Acero: material característico de naves industriales y rascacielos, por su ligereza y alta capacidad estructural.
- Madera: tradicional en viviendas, cabañas de hospedaje e iglesias.
- Mampostería: ladrillo, block o piedra; sigue siendo común en viviendas y muros portantes.
- Mixta: combinación de acero y concreto que le da un equilibrio entre resistencia y eficiencia.
Esta tipificación permite comparar sistemas constructivos tradicionales y modernos, así como analizar sus ventajas en costo, velocidad y sostenibilidad.
3. Según sistema o método constructivo
Por otro lado, tenemos el método de ejecución, que determina la productividad, el tiempo de obra y la precisión del resultado final. Se conforma de cuatro tipos:
- Convencional o tradicional: construcción en sitio con procesos manuales o semi-industrializados. Es versátil y adaptable, pero más lenta.
- Prefabricada o modular: usa componentes elaborados en taller que se ensamblan en obra. Su ventaja es que reduce tiempos y residuos.
- Industrializada: incorpora maquinaria pesada y procesos estandarizados, ideal para obras repetitivas o de gran escala.
- Sostenible o verde: integra materiales reciclados, eficiencia energética y bajo impacto ambiental.
Las construcciones prefabricadas e industrializadas son tendencia creciente en México debido a que combinan rapidez de ejecución con control de calidad con reducción de costos.
Clasificación normativa desde el enfoque de protección civil
El segundo gran criterio de clasificación tiene por objetivo proteger vidas y bienes ante incendios o desastres y, aunque parte del enfoque de protección civil, no es ajeno a la teoría y práctica del profesional en construcción.
En este ámbito, los edificios se ordenan según su resistencia al fuego, siguiendo los lineamientos del International Building Code (IBC) y otras normas como las de la National Fire Protection Association (NFPA).
Esta clasificación especifica los requisitos de diseño, los materiales permitidos y las medidas de seguridad obligatorias para cada uno de los cinco tipos de construcción según el IBC:
-
Construcción resistente al fuego
Se emplean materiales incombustibles, como acero protegido y hormigón armado (concreto reforzado). Posee la mayor resistencia al fuego, por lo que se utiliza en hospitales, rascacielos o edificios públicos donde la evacuación requiere más tiempo.
Es cierto que implica una mayor inversión inicial, pero garantiza una vida útil más extensa, mayor seguridad y menores gastos en mantenimiento.
En el caso del edificio en Hengyang, si se hubiera especificado que sería un almacén de productos inflamables, hubiera debido utilizarse este tipo de construcción.
-
Construcción no combustible
Utiliza los materiales del Tipo I, pero con un nivel de protección ignífuga (resistente al fuego) menor.
Es común en escuelas, centros comerciales y auditorios. Poseen una buena resistencia, menor peso estructural y costos más moderados.
-
Construcción mixta
Combina muros exteriores incombustibles con pisos y techos combustibles (normalmente de madera).
Su resistencia al fuego es media y, por ende, es habitual en edificios de oficinas, pequeños complejos residenciales o comerciales.
-
Construcción de madera maciza
También conocida como madera pesada o heavy timber, combina la tradición artesanal con la eficiencia estructural.
Sus pilares, vigas y techos se elaboran con secciones de madera de gran espesor, lo que retrasa su combustión y le otorga un comportamiento predecible ante el fuego.
Aunque su costo inicial es alto por el tratamiento y la precisión requerida en las uniones, la madera maciza es preferida en construcciones sostenibles que priorizan la baja emisión de carbono.
-
Construcción de madera
Se caracteriza por utilizar elementos estructurales completamente combustibles, en general madera ligera o entramados metálicos delgados.
En la actualidad, algunos proyectos contemporáneos retoman este sistema mediante madera laminada cruzada (CLT), que además de ser renovable, mejora la huella ambiental del edificio.
Su principal ventaja es la economía: se construye con rapidez, demanda poca maquinaria y permite adaptarse a diseños personalizados.
No obstante, también es el sistema con menor resistencia al fuego y al colapso estructural, por lo que las normas exigen usar medidas adicionales como muros cortafuego, detectores de humo y rociadores automáticos.
Tendencias actuales en la administración de tipos de construcción
En la actualidad, se tiende a un equilibrio entre sostenibilidad, eficiencia y digitalización. En México, cada vez más despachos incorporan herramientas de modelado BIM para simular la resistencia térmica y estructural de distintos sistemas antes de construir.
Asimismo, la arquitectura sostenible y los sistemas prefabricados ganan popularidad por su capacidad de reducir desperdicios y acelerar los tiempos de obra.
Clasificar correctamente una obra desde su planeación es el punto de partida para diseñar de manera responsable, elaborar presupuestos realistas y construir con seguridad, además de que tales clasificaciones constituyen el idioma común entre arquitectos, ingenieros y administradores.
Relacionado: ¿En qué consiste la administración de la construcción?
Cursa la Maestría en Administración de la Construcción de la UP
Aprende de manera profesional y especializada todo lo que necesitas para convertirte en un líder de proyectos en construcción.
La Maestría en Administración de la Construcción de la Universidad Panamericana te brinda una formación integral que combina planeación, control, finanzas y sustentabilidad, con la guía de profesores nacionales e internacionales.
Administración de la construcción: temario de la Universidad Panamericana
Conoce el plan de estudios en el siguiente enlace y descubre cómo dirigir obras de gran escala con visión estratégica y una administración eficiente de los recursos.
Más contenido de interés:
Referencias
- Gobierno de la Ciudad de México. (2024). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Disponible en: https://www.transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/678/581/f64/678581f644e28236852601.pdf
- International Code Council. (2021). 2021 International Building Code (IBC). https://codes.iccsafe.org/content/IBC2021P1
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.