En todo proyecto de construcción, se requiere a un profesional que se encargue de dirigir al equipo y supervisar el proceso del proyecto de principio a fin, tomando decisiones de distintos tipos. Hablamos del superintendente de obra.
Su labor se basa en coordinar albañiles, plomeros, electricistas y subcontratistas, y en cuidar que el avance se ajuste tanto al cronograma previamente definido como al presupuesto establecidos.
Es, a su vez, el representante del contratista, por lo que se desempeña como enlace permanente entre el dueño del proyecto, los ingenieros y el equipo de construcción.
Descripción de funciones de un superintendente de obras
Sus responsabilidades son múltiples, pero pueden englobarse en tres aspectos generales que se definen por momentos:
Primero, la planificación del proyecto, donde define el cronograma y asigna los recursos materiales y al personal al área que corresponde.
Luego, la supervisión de la ejecución diaria, en la que revisa planos, instruye al equipo técnico y verifica que la construcción avance adecuadamente y acorde con lo preestablecido.
Puede interesarte: Supervisión de obras, ¿qué garantiza su éxito?
Finalmente, el control de la calidad mediante inspecciones constantes y manejo de materiales correctos. En esta parte implementa protocolos de seguridad para prevenir accidentes y mantiene actualizado el control de costos.
Principales desafíos
Los mayores retos en el día a día de un superintendente de obra suelen estar ligados a la naturaleza compleja de la construcción. Entre los más comunes se encuentran:
- Cumplir plazos ajustados: los proyectos tienen fechas de entrega estrictas y el mínimo retraso impacta en los costos y en la relación con los clientes.
- Manejo de imprevistos: pese al punto anterior, el superintendente y su equipo deben lidiar contra problemas emergentes e inesperados como lluvias, fallas en la maquinaria, retrasos en la entrega de materiales o errores técnicos que obligan a reajustar el cronograma.
- Gestión de personal diverso: está a cargo de trabajadores, subcontratistas y proveedores con intereses distintos, responsabilidad que exige un liderazgo firme y comunicación asertiva.
- Control de costos: equilibra calidad con presupuesto, lo que implica tomar decisiones rápidas sobre recursos, priorizando lo indispensable sin comprometer el resultado final.
- Seguridad en obras: garantiza un ambiente seguro y libre de riesgos que requiere vigilancia constante y el cumplimiento estricto de las normas.
Relacionado: Elementos básicos de un presupuesto de obra
Ante tales obstáculos, el superintendente necesita estrategias de prevención tales como la anticipación de riesgos y el uso de cronogramas que tengan en consideración la incertidumbre de una manera realista.
A su vez, delegar las tareas a los distintos equipos evita la sobrecarga y ayuda a que cada área sea capaz de responder según sus competencias.
Además, conviene procurar canales de comunicación abiertos con los distintos agentes involucrados en el proyecto, es decir, con el jefe de obra, el cliente y el equipo técnico, con el fin de generar confianza y resolver problemas de forma conjunta.
El profesional debe trabajar en sus hábitos de organización, disciplina y autocontrol emocional, que le ayudarán a enfrentar la presión diaria sin afectar su desempeño en la toma de decisiones.
Competencias esenciales y educación
En cuanto a formación y habilidades, por lo general, se solicita una licenciatura en ingeniería civil, arquitectura o gestión de la construcción y, actualmente, se valora una instrucción más especializada, puesto que la industria avanza constantemente y hay nuevas tecnologías que los profesionales deben dominar.
Por otro lado, es indispensable contar con amplia experiencia, además de conocimientos técnicos en construcción, estructuras y normas de edificación.
Las certificaciones en seguridad (como cursos de prevención de riesgos) y el manejo de software de planificación (como MS Project o AutoCAD) se exigen cada vez más, ya que posibilitan mejorar un aspecto tan crucial como es salvaguardar la integridad de los trabajadores y el público a largo plazo.
Las obras, una vez terminadas, reflejan la preparación de quienes las han dirigido. Un superintendente con oficio técnico puede resolver emergencias diarias, pero el que cuenta con preparación académica profunda logra anticipar riesgos, negociar con mejores argumentos, adecuar nuevas tecnologías y sostener la calidad frente a las presiones emergentes.
¿Qué te ofrece nuestra Maestría en Administración de la Construcción?
La Maestría en Administración de la Construcción de la Universidad Panamericana ofrece un programa diseñado para profesionales que desean llevar su carrera más allá del terreno, con formación en administración de proyectos, visión de negocios y contacto con líderes del sector.
Con profesores invitados de constructoras internacionales, cursos prácticos y un enfoque que une gestión y ética, esta maestría te abre la puerta a dirigir proyectos con mayor alcance y rentabilidad. Conoce su plan de estudios en el siguiente enlace
Más artículos de interés:
- ¿En qué consiste la administración de la construcción?
- Administración de la construcción: temario de la Universidad Panamericana
Referencias:
- Ahumada, A. E. (2011). Manual de supervisión de obra civil [Tesis de maestría], Universidad Nacional Autónoma de México. http://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptb2011/junio/0670551/0670551_A1.pdf
- Indeed. (2025, 4 de junio). Qué hace un superintendente de obra y mucho más. Indeed. https://www.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/hace-superintendente-obra
- PlanRadar. (2022, 24 de octubre). 7 principales funciones de un jefe de obra, cómo llegar a serlo y cuál es el salario medio. PlanRadar. https://www.planradar.com/es/jefes-de-obra/
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.