<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
8 de los pedagogos más importantes de la historia
¿Qué es la teoría científica de la administración?
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por Escuela de Gobierno y Economía
en octubre 05, 2025

Los delitos de cuello blanco son aquellos que se cometen bajo el cobijo de una posición de autoridad, casi siempre desde puestos gubernamentales o empresariales.

A menudo no son de tipo violento y son de índole financiera, como el soborno a gran escala, el fraude, el tráfico de influencias, la malversación de fondos o el lavado de dinero, algunos de los más comunes.

Estudia Anticorrupción >

Edwin Sutherland, sociólogo y criminólogo estadounidense nacido en el siglo XIX, fue quien acuño el término y lo describió como:

“Un crimen cometido, durante el transcurso de su cargo, por una persona con reconocimiento y una posición social elevada”.

A partir de definir los fundamentos de esta clase de crimen, permitió que pudieran llevar a cabo investigaciones más profundas y aplicables para combatirlo en varios niveles.

 

Repercusiones de los delitos de cuello blanco

La mayor parte de las víctimas de los delitos de cuello blanco la constituyen inversores, organizaciones y administraciones públicas, sin embargo, también la sociedad general se ve afectada directamente por ellos cuando se da un uso indebido a fondos públicos o a causa de fraudes al consumidor.

Una de las consecuencias más significativas de estos delitos es la erosión y pérdida de la confianza ciudadana, lo que se refleja en un freno en la economía, el descenso en inversiones y una baja en participación política.

En México, por ejemplo, la llamada Estafa Maestra, ocurrida entre el 2013 y 2014, causó un grave daño al erario público con el desvío directo de 3,433 millones de pesos, cuyo paradero aún es desconocido.

Asimismo, el mercado sufre ante la competencia desleal y la desigualdad en las condiciones que dan ventaja a quienes pueden realizar actividades fraudulentas y gozan de impunidad continua.

A su vez, como los delincuentes de cuello blanco suelen tener más oportunidades de evadir la justicia, sus acciones acentúan las disparidades socioeconómicas y de acceso a la ley.


Persona cometiendo fraude financiero a través de computadora

Tipos comunes de estos delitos

La tipificación de los delitos de cuello blanco abarca por lo menos veinte categorías, algunas de las cuales describen actos menos frecuentes, como los delitos antimonopolio e incluso la manipulación de mercados, mientras que otros son subcategorías, como el fraude medioambiental o la colusión en licitaciones.

La distinción radica en los métodos de comisión y el perfil de los perpetradores, más que en la gravedad de los crímenes.

Esta lista incluye los seis más comunes en el ámbito tanto nacional como internacional.

  • Fraude financiero

Esta clase de fraude implica la tergiversación o el engaño intencional que persigue un beneficio financiero a costa de la privación ajena de la propiedad.

En un escenario de “cuello blanco”, a menudo se refiere a la manipulación de estados financieros, el diseño de esquemas Ponzi o a la inflación artificial de valores con el propósito de atraer nuevos inversores.

  • Malversación de fondos o peculado

Una malversación ocurre al desviarse ilegalmente los fondos de una organización, institución o persona por parte de otra persona con acceso legal a ellos.

Para darse debe existir una posición de confianza fiduciaria, de la cual se aprovecha el perpetrador mediante métodos como la facturación falsa y el desvío de cantidades mínimas de dinero durante un período prolongado.

Contenido relacionado: El delito de peculado, ¿cómo se define?

  • Lavado de dinero

También conocido como blanqueo de fondos, conlleva el ocultamiento del origen de dinero proveniente de actividades criminales o corruptas con la finalidad de que parezca legítimo.

Sus etapas constan de la introducción del dinero al sistema financiero, la estratificación del mismo -a través de una serie de transacciones complejas- y su reinserción a la economía con una apariencia legal.

  • Evasión fiscal

La evasión fiscal es la omisión del pago de impuestos mediante distintos métodos ilegales.

Algunos de los más utilizados son la sobreestimación de gastos y las deducciones falsas, la subestimación de ingresos y la transferencia de fondos a paraísos fiscales, que son jurisdicciones con un cobro de impuestos más bajo.

  • Soborno

El soborno consiste en el ofrecimiento (soborno activo) o el recibimiento (soborno pasivo) de favores o cantidades variables de dinero para que se cometa o ignore una acción ilegal.

Con frecuencia enmascarado como intercambio legal o donación por medio de terceros, mina la integridad de las instituciones o personas involucradas en él.

Contenido relacionado: ¿Qué es el soborno?

  • Uso indebido de información privilegiada

Se hace un mal uso de información privada corporativa cuando se compran o venden valores, en forma de acciones o bonos, con base en lo que se ha conocido.

Además de con ella se adquiere una ventaja injusta en el mercado, se viola el deber fiduciario con accionistas, así como el principio de justa competencia que rige los mercados.



Relación entre el delito de cuello blanco y la corrupción

La mayoría de los delitos perpetrados por personas con autoridad o poder son en sí actos de corrupción.

Por otro lado, también puede entenderse a la corrupción como el mecanismo facilitador que da pie a múltiples crímenes financieros, siendo el soborno la manera más común de llevarlos a cabo, en especial en torno a los fraudes y la malversación.

Quizás la gravedad más acentuada de esta relación recae en el círculo de retroalimentación que hay en la ilegalidad en que incurren agentes públicos para favorecer a los privados y viceversa, una cuestión que gradualmente se desarrolla como un aparato consolidado en los estratos institucionales de la sociedad.

No obstante, vale la pena reparar en que en México y el mundo cada vez abundan más las investigaciones especializadas dedicadas a prevenir y combatir los delitos de cuello blanco y existe un soporte jurídico y administrativo más eficaz para derribar las estructuras que permean el fenómeno.

Investigadores anticorrupción detectando delitos de cuello blanco

Diseña instrumentos para combatirlo, cursa una Maestría en Anticorrupción

En la Universidad Panamericana, damos gran prioridad a formar profesionales preparados para hacer frente a este tipo de delitos y a la corrupción como problemática generalizada.

Nuestra Maestría en Anticorrupción brinda la formación necesaria para diseñar instrumentos efectivos en la detección y prevención de la corrupción, así como la producción de investigaciones que facilitan la comprensión de la materia.

Su meta es transformar los métodos en que la afrontamos en todos los niveles.

Conoce más del programa con nosotros o descarga el plan de estudios en este enlace:

Estudia Anticorrupción >

 

También puede interesarte:

 

Referencias:

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Anticorrupción

¿Cómo funciona el Blockchain contra la corrupción?

La corrupción es un mal difícil de erradicar, pero podemos aprovechar todas las nuevas herramientas que surgen en el cam...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Las políticas internacionales más relevantes en el siglo XXI

Las políticas internacionales son el conjunto de estrategias, decisiones y acuerdos que un Estado emprende en su interac...

Posgrados de Gobierno y Economía Escuela de Gobierno y Economía Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

La Democracia hoy: ¿qué retos enfrenta?

“La democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás”. Esta frase, de Winston Churchill, reflej...