En el 2018, Carlos Santamaría, un niño prodigio de México, ingresó a la Licenciatura en Física Biomédica en la UNAM con solo 12 años de edad. Un caso entre muchos otros que ilustra la aptitud de los niños que poseen altas capacidades intelectuales. Algunas características que presentan estos niños son:
- Aprendizaje rápido
- Pensamiento abstracto avanzado
- Curiosidad e imaginación fuera de lo común
- Talento sobresaliente en una o varias áreas (por ejemplo, matemáticas o música).
- Alta sensibilidad emocional
- Tendencia al perfeccionismo
- Motivación por seguir aprendiendo
Aunque estas manifestaciones no se dan por igual en todos los casos, sirven como señales orientativas.
¿Cómo identificar y diagnosticar a los niños con altas capacidades? - Identificación y evaluación neuropsicológica
Identificar las altas habilidades cognitivas de un niño de forma temprana abre la oportunidad a que obtenga más posibilidades, estímulos y apoyos para desarrollarse plenamente y aprovechar su potencial.
Suelen ser maestros o familia quienes descubren este potencial al apreciar a los niños muy adelantados en ciertas áreas, pero la confirmación requiere un diagnóstico profesional.
En la neuropsicología se emplea la combinación de los siguientes instrumentos:
Tests de inteligencia
- WISC-V (Wechsler Intelligence Scale for Children): mide comprensión verbal, memoria de trabajo, razonamiento perceptivo y velocidad de procesamiento.
- Matrices Progresivas de Raven: utilizado para la evaluación del razonamiento abstracto y la inteligencia fluida.
- K-BIT (Kaufman Brief Intelligence Test): una prueba que mide la inteligencia verbal y no verbal.
Pruebas de creatividad
- Torrance Test of Creative Thinking: mide fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración en tareas verbales y gráficas.
- CREA: evalúa la capacidad de formular preguntas ante estímulos novedosos, considerado un buen indicador de creatividad divergente.
Cuestionarios socioemocionales
- BASC-3 (Behavior Assessment System for Children): explora conductas adaptativas, problemas emocionales y autopercepción.
- Cuestionario de Ansiedad Infantil de Spence: detecta niveles de ansiedad en ámbitos variados.
- SENA (Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes): incluye escalas de ajuste escolar, social y emocional.
Cabe destacar que los cuestionarios socioemocionales (como el BASC-3, el SENA o el Spence) no sirven para detectar directamente altas capacidades intelectuales, ya que no miden la inteligencia ni la creatividad.
Su función es ayudar a conocer el perfil emocional, social y conductual, (que suele estar desbalanceado en algunos superdotados) y así identificar ansiedad, baja autoestima, perfeccionismo, problemas de adaptación escolar o conductas disruptivas que pueden enmascarar el talento intelectual.
En este sentido, facilitan el diagnóstico diferencial, ya que ciertas conductas de los niños con altas capacidades pueden confundirse con TDAH o con rasgos del espectro autista.
Puede interesarte: ¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad?
Por ejemplo, un pequeño muy inteligente pero aburrido en clase podría parecer distraído o impulsivo, algo asociado al TDAH. Del mismo modo, intereses poco habituales para su edad o la preferencia por conversar con adultos podría interpretarse como un rasgo autista.
La evaluación formal suele realizarse a partir de los 4 o 5 años, cuando las pruebas son más fiables, aunque a veces se observan signos desde la primera infancia (como el habla precoz o la curiosidad inusual).
Muchas escuelas realizan cribados en ciertas etapas para identificar al alumnado con altas capacidades y ofrecer apoyo. En cualquier caso, el diagnóstico definitivo corresponde a un especialista y debe basarse en una evaluación rigurosa, sin etiquetas apresuradas y con un enfoque integral.
Riesgos socioemocionales
La madurez emocional de los niños superdotados no siempre avanza a la par de su inteligencia, y en el plano social es común que tengan dificultades.
Su alta sensibilidad puede hacer que se frustren intensamente si no son exitosos en su primer intento al abordar una nueva actividad. Con frecuencia, no están habituados a las dificultades, y tanto el perfeccionismo como la autoexigencia pueden derivar en ansiedad o baja autoestima.
Además, intereses poco comunes o un vocabulario avanzado pueden aislarlos de sus compañeros: algunos se aburren y se vuelven disruptivos en clase, mientras otros se retraen y evitan participar; en ocasiones incluso sufren bullying o fingen ser menos capaces para adaptarse mejor.
Enseñar habilidades sociales, brindar apoyo terapéutico y facilitar el contacto con otros niños con intereses similares son estrategias útiles para prevenir estos problemas.
El entorno es determinante
Reconocer y nutrir el potencial de los niños con altas capacidades es únicamente la medida inicial; después es decisivo acompañarlos en su desarrollo integral.
En el hogar, conviene impulsar su talento sin sobre exigirles. A la vez, es importante apoyarlos emocionalmente: enseñarles que errar es normal y recordarles que, pese a sus capacidades, necesitan cariño y comprensión.
En la escuela, se deben aplicar medidas como adaptaciones curriculares, programas de enriquecimiento o incluso la aceleración de cursos (según su madurez) para mantener al alumno motivado.
Es indispensable contar con un ambiente inclusivo donde se sientan desafiados intelectualmente e integrados socialmente. La coordinación entre familia, docentes y especialistas es clave para atender las necesidades educativas de cualquier estudiante.
La Maestría en Neuropsicología y Educación de la Universidad Panamericana forma especialistas capaces de evaluar, diseñar e implementar estrategias que optimizan el aprendizaje y atienden la diversidad en el aula.
El plan integra bases neuropsicológicas del aprendizaje, intervención en dificultades y atención a alumnos con talento y altas capacidades.
Puede interesarte: ¿Por qué estudiar la Maestría en Neuropsicología y Educación de la UP?
Conoce el plan de estudios en el siguiente enlace y descubre cómo este posgrado impulsa tu práctica profesional.
Más contenido de nuestra Maestría en Neuropsicología:
- El autismo en la educación, ¿qué desafíos presenta?
- 11 libros de neuropsicología para conocer más de la materia
Referencias:
- Cornoldi, C. (2021). Niños y niñas excepcionales: superdotados, talentosos, creativos, genios. Narcea.
- Dauder, M. S., Arroyo, S. (2023). Las altas capacidades en la escuela inclusiva: heroínas doblemente excepcionales. Horsori.
- Martín-Casares, A., Martín de las Heras, S. (2021). Altas capacidades intelectuales. Comares.
- T.V. UNAM (S.F.) Carlos Santamaría. Universitario de 12 años. Cultura UNAM. Disponible en: https://tv.unam.mx/portfolio-item/carlos-santamaria-universitario-de-12-anos/
Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post
Pon tu comentario abajo.