<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=236649609280760&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
banner-new-one

Blog Universidad Panamericana

Ubi spiritus libertas

close

Categoría

Suscríbete

Popular Posts

Los 14 principios de la administración
¿Qué es la teoría científica de la administración?
8 de los pedagogos más importantes de la historia
Las 13 empresas mexicanas con mayor impacto global
30 frases de política que como joven sí o sí te inspirarán
Escrito por UP Guadalajara
en agosto 19, 2025

Un presupuesto de construcción es el documento técnico y económico que estima, con antelación, el costo total de una obra y fija las bases para contratar, programar y controlar su ejecución. 

Su importancia radica en que ordena la planificación de un proyecto, define alcances, asigna recursos y sirve de referencia para medir desviaciones de tiempo, costo y calidad. 

Estudia Administración de la Construcción >

Lo elaboran varios actores según la etapa: 

  • En la preconstrucción, la gerencia o un consultor de costos debe definir la estimación base.
  • El despacho de arquitectura/ingeniería la cuantifica y valida.
  • La constructora, mediante su ingeniero de costos y jefe de presupuestos, integra la oferta.
  • Durante la ejecución, el administrador de obra y el residente la actualizan con el apoyo de compras, finanzas y contabilidad.

Ingeniero planea obra considerando el presupuesto disponible

Cómo hacer un presupuesto de obra

Para elaborar un modelo de costos de obra consistente, el primer paso es reunir información precisa y verificable: planos y especificaciones definitivas, metrados o cuantificaciones de cada partida, análisis de precios unitarios y criterios de rendimiento de la mano de obra.

Con estos insumos se procede a estructurar el presupuesto en capítulos y partidas. Antes de hacerlo, es fundamental confirmar que el alcance del proyecto esté claramente definido y que los metrados coincidan tanto con el diseño como con las condiciones reales del sitio; así se evitan omisiones o sobrecostos posteriores.

Los capítulos habituales incluyen:

  • Preliminares y preparación del terreno.
  • Estructura.
  • Albañilería y acabados.
  • Instalaciones (eléctricas, hidráulicas, especiales).
  • Urbanización.

Además, se debe contemplar costos indirectos (oficina central y de campo), imprevistos o contingencias, utilidad y financiamiento.

 

Métodos de estimación y software recomendable

La elección del método depende de la información disponible y del objetivo de la estimación (prefactibilidad, oferta o control). Los más utilizados son:

  • Costos unitarios: cálculo detallado por partida, útil para contratos y control de avance.
  • Históricos: basados en registros previos que ayudan a validar precios y rendimientos reales.
  • Paramétricos: estimaciones rápidas a partir de indicadores como costo por m² o m³, ideales en etapas tempranas.

Para respaldar estos cálculos, se emplean herramientas como hojas de cálculo avanzadas, software de control de costos y plataformas BIM para vincular cantidades y precios. Programas como MS Project o Primavera permiten enlazar costos con cronogramas y optimizar la gestión. 

Gerente aprueba presupuesto de obra

 

Control y actualización del presupuesto en la ejecución

Una vez iniciado el proyecto, el control presupuestal se basa en comparar el avance físico–financiero real contra el plan base. Este seguimiento debe apoyarse en curvas S, bitácoras, reportes de producción y revisiones periódicas de costos.

Para evitar sobrecostos y desperdicios es recomendable:

  1. Mantener cerrado el alcance y formalizar cualquier cambio con soporte documental.
  2. Programar compras oportunas con precios previamente pactados.
  3. Monitorear rendimientos de mano de obra y mermas de materiales.
  4. Actualizar precios de insumos críticos de forma regular.
  5. Usar márgenes de contingencia justificados y controlados.

El control efectivo también documenta ajustes por variaciones de precio o alcance y actualiza la planificación de obra para que refleje la realidad en campo.

 

Formación, experiencia y habilidades del profesional que elabora presupuestos

Como se puede inferir, se necesita formación especializada en ingeniería, arquitectura o áreas afines, práctica en obra y dominio de estimación, contratación y control.

Son habilidades determinantes la lectura de planos, el manejo de software de costos y BIM, la negociación con proveedores y la comunicación técnica con partes interesadas. Estas competencias se señalan entre las más demandadas en la gestión de construcción y de presupuesto. 

La profesión en administración de la construcción es una actividad estratégica en el sector, ya que de su precisión dependen la rentabilidad, la viabilidad técnica y la reputación de una empresa. 

Formarse en esta área permite acceder a puestos superiores con alta demanda, bien remunerados y con posibilidades de crecimiento, ya que combina conocimientos técnicos, financieros y de gestión que son imprescindibles para el éxito de cualquier proyecto constructivo en México y en el ámbito internacional.

Presupuesto para completar obra sobre la mesa

 

Sé un líder en el sector con una maestría en Administración de Construcción

Conviértete en un líder de alto nivel en el sector con la Maestría en Administración de la Construcción de la Universidad Panamericana

Desarrollarás visión empresarial, dominio de la gestión de proyectos y habilidades para dirigir obras rentables, seguras y de calidad, a través de la guía de expertos nacionales e internacionales en cursos prácticos y con acceso a una red de contactos estratégica. 

Conoce más: Administración de la construcción: temario de la Universidad Panamericana

Descarga el plan de estudios en el siguiente enlace:

Estudia Administración de la Construcción >

 

También puede interesarte:

 

Referencias:

 

Déjanos saber lo que pensaste acerca de este post

Pon tu comentario abajo.

También te puede interesar:

Maestría en Administración de la Construcción Posgrados Guadalajara UP Guadalajara

¿En qué consiste la administración de la construcción?

La administración de la construcción es la disciplina que organiza y supervisa todas las etapas de un proyecto de constr...

Maestría en Administración de la Construcción Posgrados Guadalajara UP Guadalajara

Supervisión de obras, ¿qué garantiza su éxito?

Supervisar una obra es asumir la responsabilidad de que un proyecto de construcción se ejecute con rigor técnico, seguri...

Maestría en Administración de la Construcción Posgrados Guadalajara UP Guadalajara

Gerente de construcción: ¿qué es y qué funciones desempeña?

Los directores de obra trabajan en proyectos de edificación, desde viviendas o edificios comerciales hasta grandes compl...